Fernando Ayala (1920-1997). El director que marcó el pulso del cine argentino en el siglo XX
Fernando Ayala fue una de las figuras más influyentes del cine argentino del siglo XX. Su obra, tan prolífica como versátil, osciló entre el entretenimiento popular y el cine de denuncia política, dejando una huella imborrable tanto en la industria como en la cultura cinematográfica del país. Ayala no solo dirigió más de treinta largometrajes, sino que también tuvo un rol clave como productor, impulsando carreras de otros directores relevantes y enfrentando con valentía los desafíos de los regímenes autoritarios.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 2 de julio de 1920 en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, Fernando Ayala vivió una infancia marcada por la movilidad entre Argentina y España, debido a la ascendencia vasca de su padre. Esta experiencia temprana de cambio y contraste cultural tal vez forjó su aguda capacidad de observación social, que más tarde se vería reflejada en su cine.
Con apenas veinte años, Ayala ingresó al mundo cinematográfico como meritorio para Luis César Amadori, uno de los realizadores más importantes de la época. Bajo su tutela, ascendió rápidamente hasta convertirse en ayudante de dirección. Este aprendizaje técnico y artístico resultó crucial para su posterior desarrollo como director.
En 1954, Ayala viajó a Cuba, donde trabajó como asistente de Tulio Demicheli. Esta experiencia internacional amplió su perspectiva y consolidó su dominio del lenguaje audiovisual, justo antes de dar el salto a la dirección de largometrajes.
Logros y contribuciones
La carrera de Fernando Ayala se desarrolló en paralelo a importantes transformaciones sociopolíticas de Argentina. A lo largo de cuatro décadas, dirigió películas de géneros diversos, desde comedias ligeras hasta dramas políticos, sin perder de vista el pulso de la audiencia ni el contexto del país.
Su debut como director de largometrajes fue con Ayer fue primavera (1954), una comedia sentimental que marcó el inicio de una filmografía prolífica. Sin embargo, su consolidación llegó con El jefe (1958), una obra de crítica política que denunció simbólicamente el peronismo y le abrió las puertas del mercado internacional. Esta película también marcó su debut como productor y la fundación de Aries Cinematográfica Argentina, junto a su amigo Héctor Olivera, una productora clave en el desarrollo del cine nacional.
Entre sus mayores aportes se encuentran:
-
Diversificación del cine argentino: Ayala fue pionero en alternar entre cine de autor y películas comerciales sin prejuicios, respondiendo tanto a inquietudes sociales como al entretenimiento masivo.
-
Impulso a nuevos talentos: Produjo obras de directores como Adolfo Aristarain, autor de títulos fundamentales como Últimos días de la víctima y Tiempo de revancha.
-
Denuncia social y política: Filmó obras que abordaron temas tabú como la corrupción, el alcoholismo o el autoritarismo, lo que le valió conflictos con la censura y la junta militar.
Momentos clave
La filmografía de Fernando Ayala es vasta y rica en matices. A lo largo de su carrera, dejó varias obras imprescindibles que marcaron épocas y generaron debate tanto dentro como fuera del país.
Principales títulos de su carrera:
-
Ayer fue primavera (1954)
-
El jefe (1958)
-
El candidato (1959)
-
Paula cautiva (1963)
-
Hotel alojamiento (1965)
-
La fiaca (1968)
-
El canto cuenta su historia (1976) – incluyó a la proscrita cantante Mercedes Sosa, desafiando la censura.
-
El arreglo (1983)
-
Plata dulce (1982)
-
Sobredosis (1986)
Ayala fue capaz de producir, simultáneamente, filmes de profundo contenido social y éxitos de taquilla más livianos. Por ejemplo, mientras El arreglo denunciaba la corrupción estructural del país, Hotel alojamiento ofrecía una visión cómica y popular del costumbrismo argentino.
Un momento destacado fue su enfrentamiento con la dictadura militar, debido a su constante inclusión de mensajes críticos y personajes censurados. Lejos de retroceder, persistió con proyectos que tensionaban los límites de lo permitido.
Filmografía completa por años:
Cortometrajes:
-
1948: El Trasandino
-
1950: Vuelo 300
Largometrajes:
-
1954: Ayer fue primavera
-
1955: Los tallos amargos
-
1956: Una viuda difícil
-
1958: El jefe
-
1959: El candidato
-
1960: Sábado a la noche, cine
-
1963: Paula cautiva, Primero yo
-
1964: Con gusto a rabia, Viaje de una noche de verano
-
1965: La industria del matrimonio, Las locas del conventillo, María y la otra, Hotel alojamiento
-
1967: Cuando los hombres hablan de las mujeres, En mi casa mando yo
-
1968: La fiaca
-
1969: El profesor hippie, La guita
-
1970: El profesor patagónico
-
1971: Argentino hasta la muerte, La gran ruta, Argentinísima (cod.)
-
1972: El profesor Tirabombas, Argentinísima II (cod.)
-
1974: Triángulo de cuatro
-
1976: El canto cuenta su historia (cod.)
-
1978: Los médicos
-
1980: Desde el abismo, Días de ilusión
-
1981: Abierto día y noche
-
1982: Plata dulce
-
1983: El arreglo
-
1984: Pasajeros de una pesadilla
-
1986: Sobredosis
-
1987: El año del conejo
-
1990: Dios los cría
-
1991: El Evangelio según san Marcos
Relevancia actual
La figura de Fernando Ayala continúa siendo un punto de referencia ineludible en la historia del cine argentino. Su legado se manifiesta en varias dimensiones. En primer lugar, su valentía para abordar temas incómodos en contextos represivos lo posiciona como un símbolo de compromiso artístico y político. En segundo lugar, su trabajo como productor consolidó una industria que a menudo oscilaba entre el colapso económico y el florecimiento creativo.
En un panorama audiovisual donde la frontera entre lo popular y lo culto sigue generando debate, Ayala representa un modelo de equilibrio. Su capacidad para conectar con el gran público sin renunciar a la crítica social sigue siendo inspiradora para las nuevas generaciones de cineastas. Además, su participación en la fundación y dirección de Aries Cinematográfica Argentina ayudó a profesionalizar el sector y darle una estructura más estable.
Durante sus últimos años, Ayala presidió la Asociación Argentina de Directores de Cine, desde donde continuó influyendo en el rumbo institucional del cine nacional. Su defensa de la libertad creativa y la representación crítica en el arte sigue teniendo eco en la actualidad, especialmente en una era donde los desafíos a la expresión artística adoptan nuevas formas.
La revisión de su filmografía en retrospectiva permite apreciar no solo su coherencia temática, sino también su constante renovación estilística. Ayala supo adaptarse a los cambios del lenguaje cinematográfico sin perder su sello personal, caracterizado por un profundo conocimiento del alma argentina y una claridad narrativa poco común.
Bibliografía
RAPALLO, Armando. Fernando Ayala. Centro Editor de América Latina / Instituto Nacional de Cinematografía. Buenos Aires, 1993.
MCN Biografías, 2025. "Fernando Ayala (1920-1997). El director que marcó el pulso del cine argentino en el siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ayala-fernando [consulta: 28 de septiembre de 2025].