Aurelio (¿?-774). El monarca asturiano que negoció la paz con los musulmanes
Aurelio, quinto rey de Asturias entre los años 768 y 774, representa una figura enigmática dentro de la historia temprana del reino asturiano. A pesar de que su biografía está marcada por vacíos y escasa documentación, su corto pero significativo reinado se convierte en un punto de inflexión dentro del contexto de la Reconquista. La sublevación de los siervos, las tensas relaciones con los musulmanes y su llegada al poder tras un regicidio lo sitúan en una posición clave para comprender el inicio de la consolidación del reino asturiano.
Orígenes y contexto histórico
El nacimiento de Aurelio se sitúa en un lugar y fecha desconocidos, aunque se sabe que fue hijo del conde Fruela, hermano de Alfonso I el Católico, y de Nuña. Esta ascendencia le otorgó un lugar privilegiado en la corte asturiana desde su infancia. Su formación y trato se dieron en un entorno de poder y nobleza, aunque sin los honores reservados a un heredero directo, al no ser hijo del monarca.
En aquellos años, el Reino de Asturias emergía como el principal núcleo de resistencia cristiana frente al poder musulmán en la península ibérica. Tras la muerte de Pelayo y la consolidación del reino con sus sucesores, las tensiones internas y externas marcaron el devenir de los primeros monarcas. Dentro de este marco, el ascenso de Aurelio está rodeado de intrigas políticas y conflictos aristocráticos.
Ascenso al trono: conspiraciones y asesinato
Durante el reinado de Fruela I, primo de Aurelio, se produjeron fuertes tensiones con la nobleza. Todo parece indicar que Aurelio se alineó con los nobles descontentos, siendo partidario de Vimarano, un posible aspirante al trono o símbolo de oposición. La muerte de Vimarano, en 767 o 768, dejó un vacío en la dirección del movimiento nobiliario, que Aurelio habría aprovechado para encabezar el asesinato de Fruela I en el año 768.
Este magnicidio permitió a Aurelio ascender al trono sin apenas oposición, consolidando el apoyo de la nobleza. La consecuencia inmediata fue la huida del joven Alfonso II el Casto y su madre a las Vardulias, lo cual demuestra el clima de peligro que rodeaba la corte asturiana.
Logros y contribuciones
El reinado de Aurelio, aunque breve, estuvo marcado por dos grandes ejes: la pacificación exterior mediante negociación diplomática y el estallido de una revuelta social interna.
Relaciones con el Emirato de Córdoba
Uno de los elementos más significativos de su gobierno fue el cambio de actitud hacia los musulmanes. Mientras sus predecesores se habían centrado en la defensa militar y resistencia activa, Aurelio optó por la vía diplomática, iniciando negociaciones con Abd al-Rahman I, el primer emir Omeya de Córdoba.
La paz con Córdoba tuvo un coste elevado. Aurelio se vio obligado a pagar importantes tributos en moneda y especie, además de entregar rehenes como garantía de cumplimiento. Este tipo de acuerdos, aunque criticados por algunos sectores, permitieron al monarca garantizar la estabilidad externa, evitar incursiones musulmanas y centrar sus esfuerzos en los conflictos internos del reino.
La sublevación de los siervos
Mientras el reino disfrutaba de una tensa calma con el exterior, el interior se vio convulsionado por una rebelión sin precedentes: la sublevación de los siervos, también conocidos por algunos cronistas como libertos. Este acontecimiento marca un hito en la historia social del reino asturiano, al tratarse de la primera gran insurrección documentada de las clases bajas contra el poder establecido.
Las causas de esta rebelión no están claras, pero algunos estudiosos apuntan al aumento de la presión fiscal como detonante principal. El resultado fue una situación crítica para el gobierno, que requirió un esfuerzo considerable para ser contenida. Finalmente, los siervos fueron reprimidos y regresaron a sus labores, especialmente en el ámbito agrícola, base de la economía del reino.
Momentos clave del reinado de Aurelio
A continuación, se presenta un resumen de los acontecimientos más relevantes durante los seis años de gobierno de Aurelio:
-
768: Muerte de Fruela I; Aurelio asciende al trono tras el asesinato del monarca.
-
768-770: Negociaciones con Abd al-Rahman I; firma de la paz con el Emirato de Córdoba mediante tributos y entrega de rehenes.
-
772: Sublevación de los siervos; rebelión interna que pone en peligro la estabilidad del reino.
-
774: Muerte de Aurelio en Cangas de Onís por causas naturales.
Relevancia actual
La figura de Aurelio ha sido tradicionalmente relegada a un segundo plano frente a otros monarcas más conocidos como Pelayo, Alfonso I o Alfonso II. Sin embargo, los historiadores modernos han comenzado a valorar su papel como primer monarca asturiano en optar por la diplomacia frente al conflicto armado, lo que representa un cambio estratégico significativo.
Además, la sublevación de los siervos bajo su reinado también ha captado el interés de investigadores sociales, ya que ofrece un testimonio temprano de conflictos entre las élites y las clases trabajadoras dentro de un contexto feudal en formación. Este episodio anticipa las tensiones que marcarían la Edad Media en la península ibérica.
El hecho de que Aurelio no contrajera matrimonio ni dejara descendencia ha contribuido a su escasa presencia en las crónicas, al no haber una dinastía directa que reivindicara su legado. Fue sucedido por Silo, esposo de su prima Adosinda, lo que refleja el peso que aún tenía la nobleza asturiana en la designación de sus reyes.
Finalmente, su entierro en Langreo y su residencia permanente en Cangas de Onís durante todo su reinado reafirman su arraigo al norte montañoso del reino, centro neurálgico de la resistencia cristiana frente al islam en aquellos tiempos.
Legado silencioso pero estratégico
Aunque muchas veces eclipsado por figuras de mayor resonancia, Aurelio representa una transición crucial en la historia del Reino de Asturias. Su apuesta por la diplomacia en un contexto marcado por la guerra constante, su difícil gestión interna y su habilidad para mantenerse en el poder durante seis años turbulentos, lo convierten en una figura clave para comprender la evolución política y social de la Alta Edad Media en la península.
El equilibrio entre el mantenimiento de la paz exterior y la represión interna define el estilo de gobierno de un monarca que, sin buscar la gloria militar, logró preservar la estabilidad en un periodo fundamental para el desarrollo del reino cristiano en el norte de Hispania.
Bibliografía
GIL FERNÁNDEZ, J., MORALEJO, J. L., RUIZ DE LA PEÑA, J. I. Crónicas Asturianas. (Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985).
JOVER ZAMORA, J. M. Historia de España. España musulmana (711-1031). (Madrid, Espasa-Calpe, 1994).
MARTÍN, J. L. Manual de Historia de España. La España medieval. (Madrid, Historia 16, 1993).
MENÉNDEZ PIDAL, R. Historia de España. Los comienzos de la Reconquista (711-1038). (Madrid, Espasa-Calpe, 1976).
MENÉNDEZ PIDAL, R. Historia de España. La España Cristiana de los siglos VIII al XI. El reino Astur-leonés (722-1037). (Madrid, Espasa-Calpe, 1976).
MCN Biografías, 2025. "Aurelio (¿?-774). El monarca asturiano que negoció la paz con los musulmanes". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aurelio-rey-de-asturias [consulta: 19 de julio de 2025].