Jean Eugène Auguste Atget (1856-1927). El cronista visual de un París en desaparición
Jean Eugène Auguste Atget fue mucho más que un fotógrafo: fue un auténtico cronista visual del París de principios del siglo XX, un documentalista minucioso que capturó con su cámara los rincones más singulares, los oficios más humildes y las calles llenas de historia de una ciudad en constante transformación. Su obra, ignorada durante gran parte de su vida, hoy es reconocida como un pilar fundamental de la fotografía moderna, en especial por su influencia en las vanguardias artísticas y el surrealismo.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en 1856 en Libourne, cerca de Burdeos, Atget quedó huérfano a temprana edad, lo que marcó profundamente su vida. Fue criado por una tía, y durante su juventud desempeñó múltiples oficios, incluyendo camarero en un barco. Esta vida errante forjó su carácter observador y adaptable. En 1879, se trasladó a París para estudiar arte dramático en el Conservatorio de Artes Dramáticas, y trabajó como actor en una pequeña compañía teatral. Fue allí donde conoció a Valentine Delafosse, su compañera sentimental durante décadas.
Sin embargo, su vocación verdadera emergió en 1892, cuando inició su carrera como fotógrafo ambulante. Al principio, ofrecía sus imágenes a artistas como Braque, Derain y Utrillo, quienes encontraban en sus fotografías valiosa documentación visual. También vendía su trabajo a instituciones oficiales como la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de la Villa de París y el Museo de Artes Decorativas.
Logros y contribuciones
La producción fotográfica de Atget es vastísima y profundamente significativa. Entre 1895 y 1900, se dedicó especialmente a los retratos callejeros. Documentó con especial sensibilidad el alma de París: sus tiendas, escaparates, vendedores ambulantes, prostitutas, calles, parques y monumentos. Su ojo se posó sobre lo que desaparecía, sobre lo que el progreso estaba dejando atrás.
Su técnica era tan meticulosa como poética: utilizaba un objetivo gran angular que distorsionaba la perspectiva, empequeñecía las figuras humanas y confería profundidad y dramatismo a las escenas. Los personajes en sus imágenes aparecen inmóviles, muchas veces de perfil, ausentes, como si fueran parte del mobiliario urbano. Estas composiciones evocaban a los grandes maestros del Renacimiento italiano por su tratamiento de la perspectiva y la luz.
Atget no buscaba la belleza convencional. Le interesaba la memoria urbana, la cotidianeidad, lo efímero. Su serie fotográfica más célebre es quizá Umbellas, dedicada a objetos naturales que eran retratados en su entorno sin alteración alguna. Esta aproximación doble —paisajística y decorativa— añadía un nivel de profundidad simbólica a sus imágenes.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Atget fue construyendo una obra coherente y visionaria. Estos son algunos hitos fundamentales:
-
1892: Inicio de su carrera como fotógrafo documentalista en París.
-
1895-1900: Se centra en retratos urbanos y comienza su archivo visual de la ciudad.
-
Década de 1910: Aumenta el interés institucional por su obra; vende regularmente a museos y bibliotecas.
-
1920: El movimiento surrealista descubre su trabajo; La Révolution Surréaliste publica parte de sus fotografías.
-
1927: Fallece en París. Su obra pasa a manos de Berenice Abbot.
-
1931: Walter Benjamin publica Pequeña historia de la fotografía, donde lo considera un pionero del arte fotográfico moderno.
-
1930 en adelante: Diversas monografías rescatan y estudian su obra.
Relevancia actual
La influencia de Jean Eugène Auguste Atget ha trascendido los límites de la fotografía para instalarse firmemente en el campo del arte contemporáneo y la teoría estética. Su manera de observar el entorno urbano como un testimonio del tiempo, y su capacidad para dignificar lo banal, lo cotidiano y lo olvidado, anticiparon movimientos artísticos como el surrealismo y más adelante el nuevo documentalismo.
La revista La Révolution Surréaliste reconoció en sus imágenes una sensibilidad afín a su visión poética de lo real. Aunque Atget prefirió mantener el anonimato en esas publicaciones, su legado fue prontamente rescatado por figuras clave del arte del siglo XX. La fotógrafa Berenice Abbot, discípula y admiradora, adquirió gran parte de sus negativos tras su muerte, y fue decisiva en la conservación y divulgación de su obra. Gracias a ella, hoy se conservan en el Museum of Modern Art de Nueva York.
El interés por Atget ha crecido a lo largo de las décadas. Figuras como Man Ray también quedaron fascinadas por su mirada única. Además, académicos y teóricos como Walter Benjamin lo consideraron pionero de una nueva forma de ver, una visión liberada del aura del objeto, enfocada en su presencia documental, real.
Monografías destacadas sobre su obra
Numerosos estudios han sido dedicados a analizar el impacto y estilo de Atget. Entre las más relevantes se encuentran:
-
Atget photographe de Paris (1930), de Pierre Mac Orlan.
-
The World of Atget (1964), editado por Berenice Abbot.
-
Atget Magicien du vieux Paris en sou époque (1975), de J. Leroy.
-
«El Narciso fotográfico»: Eugène Atget y los orígenes del lenguaje fotográfico en la nueva visión de las vanguardias (1890-1927) (1997), de José Gómez Isla.
Legado fotográfico
A continuación, un resumen del aporte de Atget a la historia de la fotografía:
-
Documentación visual exhaustiva del París de inicios del siglo XX.
-
Recuperación estética de oficios, personajes y espacios urbanos en vías de desaparición.
-
Estilo fotográfico influenciado por la pintura renacentista y el simbolismo.
-
Inspiración para las vanguardias artísticas y los movimientos surrealistas.
-
Conservación de su obra en el MoMA gracias a Berenice Abbot.
-
Presencia constante en la teoría estética de autores como Walter Benjamin.
Bibliografía
NESBIT, Molly: Atget’s seven albums. New Haven/London: Yale University Press, 1992.
ATGET, Eugene: Eugene Atget. Barcelona: Orbis. 1992.
MCN Biografías, 2025. "Jean Eugène Auguste Atget (1856-1927). El cronista visual de un París en desaparición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/atget-jean-eugene-auguste [consulta: 28 de septiembre de 2025].