Artafernes (ca. 500-470 a.C.). El general persa que desafió a Grecia en Maratón

Artafernes, nacido aproximadamente en el año 500 a.C., fue uno de los generales más destacados del Imperio Persa durante el reinado de Darío I. Su nombre se asocia con algunos de los episodios más significativos en la historia de las Guerras Médicas, en particular con la famosa batalla de Maratón, donde el Imperio Persa sufrió una de sus derrotas más notables a manos de los griegos. A lo largo de su carrera, Artafernes desempeñó un papel clave en las expediciones persas contra Grecia, dejando una huella perdurable en los registros históricos de la época.

Orígenes y contexto histórico

Artafernes nació en una época marcada por el auge del Imperio Persa, que bajo la dirección de los reyes aqueménidas como Darío I y Jerjes I, expandió su dominio sobre una vasta región que abarcaba desde Asia Menor hasta Egipto y la India. Artafernes era hijo de un importante sátrapa de Sardes, una de las ciudades más influyentes del Imperio Persa. Esta posición le permitió adquirir un alto estatus dentro de la jerarquía persa, y rápidamente ascendió a la posición de general, siendo uno de los principales comandantes militares en las campañas contra Grecia.

Durante el reinado de Darío I, el Imperio Persa llevó a cabo varias expediciones militares en el mundo griego. Las tensiones entre las polis griegas y el Imperio Persa se habían intensificado, especialmente después de que algunas ciudades griegas, como Atenas, se alzaran en apoyo de las revueltas en Asia Menor. Esto llevó a Darío I a lanzar una serie de campañas para castigar a las ciudades griegas y expandir el dominio persa en la región.

Logros y contribuciones

La figura de Artafernes es especialmente conocida por su participación en las invasiones persas contra Grecia. En 490 a.C., fue designado junto con Datis como uno de los comandantes de la expedición persa a Grecia. La misión principal era castigar a Atenas por su intervención en la revuelta jónica y su apoyo a las ciudades rebeldes de Asia Menor. La campaña comenzó con éxito para los persas, ya que lograron conquistar varias islas griegas y ciudades costeras.

La invasión de 490 a.C.

Bajo el liderazgo de Artafernes y Datis, los persas consiguieron victorias importantes en el mar Egeo. La toma de Naxos y la destrucción de Caristo fueron solo algunas de las primeras victorias de la expedición. Además, los persas lograron la captura de Eretria, una ciudad clave en el norte de la isla de Eubea. Sin embargo, la suerte de los invasores cambió en el momento decisivo: la batalla de Maratón.

La batalla de Maratón se libró en septiembre de 490 a.C., y en ella, las fuerzas griegas, principalmente ateniense, se enfrentaron a las tropas persas en un enfrentamiento decisivo. Según los relatos de Heródoto, 6.400 persas perdieron la vida en esta batalla, mientras que los griegos sufrieron tan solo 192 bajas. A pesar de que los persas estaban bien equipados y contaban con un ejército superior en número, la táctica y determinación de los griegos resultaron ser determinantes para la victoria. Durante la batalla, Artafernes fue capturado, pero, sorprendentemente, después de la derrota, se le concedió la libertad.

El regreso en 480 a.C.

Aunque la derrota en Maratón fue un golpe para el Imperio Persa, no detuvo los esfuerzos de expansión hacia Grecia. En 480 a.C., Jerjes I, el hijo de Darío I, tomó el mando de una nueva invasión a Grecia. Artafernes fue nuevamente designado como uno de los comandantes persas, y participó en la segunda expedición militar contra los griegos. Esta nueva invasión culminó en la famosa batalla de Salamina, donde la flota persa sufrió una derrota decisiva.

Momentos clave

  • 490 a.C.: Participación en la expedición persa contra Grecia junto a Datis. Conquista de Naxos, Caristo y Eretria.

  • 490 a.C.: Derrota en la batalla de Maratón, donde los persas pierden 6.400 hombres y Artafernes es capturado.

  • 480 a.C.: Participación en la nueva invasión de Grecia bajo el mando de Jerjes I.

Relevancia actual

La figura de Artafernes, aunque menos conocida que otras figuras de la época, desempeñó un papel crucial en los primeros intentos del Imperio Persa por subyugar a las ciudades-estado griegas. La derrota en Maratón, en particular, marcó un hito en la historia de las Guerras Médicas, siendo una de las primeras grandes victorias para los griegos que les permitió mantener su independencia frente al Imperio Persa. Aunque no logró sus objetivos militares, la figura de Artafernes y su participación en los eventos de 490 a.C. siguen siendo fundamentales para comprender la resistencia griega ante una de las potencias más grandes del mundo antiguo.

En el contexto de la historia militar, el fracaso en Maratón también tuvo repercusiones duraderas, ya que demostró la capacidad de los ejércitos griegos para hacer frente a grandes imperios, un tema que se mantuvo vigente en las siguientes décadas, particularmente en las victorias griegas en Salamina y Platea. Además, la influencia de Jerjes I en la política persa y su determinación de someter a Grecia refuerzan la relevancia de Artafernes como un actor clave en las intrincadas relaciones entre Persia y Grecia.

Hoy en día, la figura de Artafernes sigue siendo estudiada por historiadores interesados en las Guerras Médicas y el ascenso y caída de imperios. Aunque sus acciones no se comparan con las de figuras como Darío I o Jerjes I, su implicación en momentos tan cruciales demuestra la importancia de los generales menores dentro de las grandes campañas militares de la antigüedad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Artafernes (ca. 500-470 a.C.). El general persa que desafió a Grecia en Maratón". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/artafernes2 [consulta: 30 de septiembre de 2025].