Alcalá Centeno, Antonio Patricio de (1772-1811): Sacerdote, escritor y fundador del Hospital de Caridad de Cumaná
Antonio Patricio de Alcalá Centeno (1772-1811) es una figura destacada de la historia de Venezuela, conocida no solo por su faceta religiosa, sino también por su legado cultural y social. Nacido en Cumaná, estado de Sucre, en 1772, y fallecido en Caracas el 6 de agosto de 1811, Alcalá Centeno dejó una huella profunda en la historia de su país, tanto a nivel eclesiástico como en su contribución a la creación de instituciones benéficas. Fue sacerdote, escritor y una de las personalidades más relevantes de la región oriental de Venezuela durante el siglo XVIII.
Orígenes y contexto histórico
Antonio Patricio de Alcalá Centeno nació en el seno de una familia que, como muchas otras de la época, se encontraba influenciada por la estructura colonial. La Venezuela de finales del siglo XVIII se encontraba bajo el control del Imperio Español, y las tensiones sociales y políticas comenzaban a manifestarse a través de movimientos que más tarde derivarían en las luchas por la independencia. En este contexto, Alcalá Centeno desempeñó una función religiosa, educativa y social que no solo impactó en su tiempo, sino que también sentó las bases para el futuro desarrollo de su región.
La influencia de figuras como el obispo Mariano Martí fue determinante para el ascenso de Alcalá Centeno dentro de la jerarquía eclesiástica. En 1765, Mariano Martí lo nombró vicario superintendente de los Anexos de Ultramarinos del Obispado, lo que le permitió tener un poder considerable sobre la región oriental de Venezuela. Este cargo le otorgó la autoridad religiosa sobre un vasto territorio, que en ese entonces incluía las zonas más alejadas del país, y su contacto directo con el obispo de Puerto Rico, quien supervisaba las decisiones eclesiásticas en el área, fue clave en su carrera.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más importantes de Alcalá Centeno fue la fundación del Hospital de Caridad de Cumaná en 1789, un proyecto que reflejaba su preocupación por el bienestar de los más necesitados. Con los fondos provenientes de sus propias capellanías y con el apoyo de las autoridades coloniales, logró que el rey de España aprobara la creación de esta institución benéfica. Gracias a esta fundación, Cumaná obtuvo uno de sus principales centros de atención a los enfermos, y Alcalá Centeno dejó un legado duradero en la ciudad.
El hospital de caridad fue concebido como un lugar de asistencia médica para los más pobres, y su creación fue una de las primeras iniciativas de este tipo en la región. Alcalá Centeno no solo se encargó de la fundación, sino que también dedicó recursos personales a su mantenimiento, donando una casa y obteniendo el viejo hospital de la tropa para su integración al nuevo establecimiento.
Además de su labor como sacerdote y benefactor, Alcalá Centeno fue un hombre de letras. A principios de la década de 1790, se dedicó a investigar y escribir sobre la historia de Cumaná. Los archivos a su disposición le permitieron acceder a información valiosa sobre la historia local, que más tarde se convirtió en un importante corpus histórico. Sus escritos, aunque inéditos hasta 1875, fueron una de las primeras tentativas serias de documentar la historia de la región, lo que lo posicionó como un precursor en el estudio histórico y cultural de Venezuela.
Momentos clave en la vida de Alcalá Centeno
A lo largo de su vida, Alcalá Centeno tuvo varios momentos clave que marcaron su carrera y su relación con los eventos históricos de la época:
-
1759: Fue nombrado párroco de la iglesia parroquial de Cumaná, lo que le permitió comenzar su carrera religiosa en una de las ciudades más importantes del oriente venezolano.
-
1765: El obispo Mariano Martí lo designó vicario superintendente de los Anexos de Ultramarinos del Obispado, dándole gran influencia sobre la región oriental.
-
1777: Fue destituido de su cargo como vicario superintendente, aunque continuó ejerciendo funciones eclesiásticas como párroco.
-
1789: Fundó el Hospital de Caridad de Cumaná, una de sus mayores contribuciones a la comunidad.
-
1795: Se trasladó a Caracas para ocupar la canonjía de merced en el cabildo eclesiástico de la catedral, donde ocupó cargos de gran responsabilidad como tesorero, chantre y arcediano.
-
Últimos años: Se dedicó a proteger a su pariente y ahijado, Antonio José de Sucre, quien más tarde sería uno de los principales líderes de la independencia de Venezuela.
Relevancia actual
La figura de Antonio Patricio de Alcalá Centeno sigue siendo relevante en el contexto histórico de Venezuela. Su legado como sacerdote y fundador del Hospital de Caridad de Cumaná perdura en la memoria colectiva de la región. Además, su labor como historiador y escritor anticipó la necesidad de preservar la memoria histórica de Venezuela, lo que más tarde sería una prioridad en el proceso de consolidación de la identidad nacional.
Su contribución al bienestar social a través de la creación del hospital y su trabajo para proteger a Antonio José de Sucre, quien sería un líder clave en las luchas por la independencia de Venezuela, lo convierten en una figura admirada tanto por su devoción religiosa como por su compromiso con el bienestar social y el futuro político del país. Antonio José de Sucre, quien fue protegido y apoyado por Alcalá Centeno, sería un pilar fundamental en la lucha por la independencia y en la construcción de la nueva República de Venezuela.
La figura de Alcalá Centeno es, por tanto, una mezcla de vocación religiosa, compromiso social y visión histórica, elementos que han marcado la historia de la región y que siguen siendo motivo de estudio y admiración. Su legado continúa siendo una referencia en el ámbito religioso, histórico y cultural de Venezuela.