Martí, Mariano (1721-1792). El obispo de Caracas que definió la historia eclesiástica y social de Venezuela
Mariano Martí (1721-1792) fue una de las figuras eclesiásticas más relevantes del siglo XVIII en Venezuela. Nacido el 24 de diciembre de 1721 en Bráfim, España, y fallecido el 20 de febrero de 1792 en Caracas, su legado perdura hasta nuestros días. Como obispo de Caracas y Puerto Rico, así como por su intensa labor pastoral, se destacó por su influencia en la estructuración del Estado venezolano moderno y por su compromiso con la educación y los derechos de los indígenas. Su figura es de vital importancia no solo en el ámbito religioso, sino también en el social y político, dado que jugó un papel crucial en los procesos que dieron forma al Venezuela contemporáneo.
Orígenes y contexto histórico
Martí, Mariano nació en una familia de clase media. Su padre, José Martí, era médico, mientras que su madre, Gertrudis Estadella, provenía de una familia vinculada a la vida académica y religiosa. Desde temprana edad, Mariano mostró una inclinación por los estudios y la vida religiosa, lo que lo llevó a ingresar a la Universidad de Cervera, en Tarragona, donde se doctoró en Cánones, Filosofía y Leyes.
Este contexto académico fue fundamental para entender la influencia que Martí tendría no solo en la religión, sino también en la estructura legal y social de los territorios donde desempeñó su labor. Durante sus años de formación y primeros años de carrera, vivió en un contexto de cambios y tensiones dentro de la sociedad española y sus colonias. El siglo XVIII fue una época marcada por la Reforma Borbónica en España, la cual intentó reorganizar el sistema político, económico y eclesiástico en las colonias americanas.
Logros y contribuciones
Una de las contribuciones más significativas de Mariano Martí fue su trabajo pastoral, especialmente su giro hacia la organización de la Iglesia en las colonias. En 1761, el rey Carlos III lo nombró obispo de Puerto Rico, una designación que no solo significaba un honor, sino también una gran responsabilidad. Su cargo le permitió conocer más de cerca las problemáticas de las colonias y, de alguna manera, comenzar a perfilar la futura influencia del Estado sobre la Iglesia.
Entre 1761 y 1767, realizó una extensa gira pastoral que abarcó varias ciudades y territorios. En 1763 visitó San Juan de Puerto Rico, entre 1764-1768 recorrió Cumaná, en 1765 Barcelona, Margarita y Trinidad, y finalmente, en 1767, Guayana. Durante este tiempo, no solo supervisó la labor religiosa, sino que también recolectó información vital sobre los pueblos que visitaba. Esta labor contribuyó enormemente al entendimiento y organización de la región.
Ya como obispo de Caracas, desde 1769 hasta su fallecimiento en 1792, Martí se destacó por su profundo compromiso con la educación y el bienestar de las comunidades indígenas. Fundó alrededor de 52 parroquias, además de levantar una detallada recopilación sobre las características de los territorios visitados. Esta recopilación incluía desde la cantidad de habitantes hasta los datos sobre la vegetación, costumbres, religiones, y la vida social de las comunidades que encontró a su paso.
A lo largo de su carrera eclesiástica, su dedicación a la creación de escuelas públicas se consolidó como uno de los puntos más destacados de su legado. No solo creía en la importancia de la educación en la Iglesia, sino también en la integración de los pueblos indígenas en el sistema social y educativo, defendiendo sus derechos frente a los abusos.
Momentos clave en la vida de Mariano Martí
Mariano Martí vivió una vida llena de momentos que marcaron tanto su carrera religiosa como el desarrollo de la sociedad venezolana. Estos eventos y decisiones definieron su legado y lo colocaron como uno de los pilares fundamentales en la historia eclesiástica del país:
-
Nombramiento como obispo de Puerto Rico (1761): Un cargo que le permitió iniciar su carrera de visita pastoral en las islas del Caribe y los territorios del Oriente venezolano.
-
Visitas a los territorios del Oriente venezolano (1761-1767): Realizó una gira que abarcó San Juan, Cumaná, Barcelona, Margarita, Trinidad y Guayana, lo que permitió conocer de manera detallada la vida de los pobladores de esas regiones.
-
Nombramiento como obispo de Caracas (1769): Este fue el cargo más importante de su carrera, en el cual desempeñó un rol fundamental en la estructuración religiosa y social de la capital venezolana.
-
La gran visita pastoral a Caracas (1772-1784): A lo largo de estos años, Martí realizó un recorrido exhaustivo por el territorio, fundando nuevas parroquias, promoviendo la educación y recogiendo información detallada sobre la geografía, las costumbres y las características sociales de los pueblos.
-
Defensa de los derechos indígenas: A lo largo de su vida, Martí se destacó por su postura firme a favor de los derechos de los pueblos originarios de Venezuela, promoviendo su inclusión en las estructuras educativas y sociales de la época.
-
Censura de cultos populares y teatro: En su rol de obispo, fue estricto con el cumplimiento de las leyes eclesiásticas, censurando algunas prácticas religiosas populares y ciertos géneros artísticos, lo que causó diversas tensiones con los sectores más tradicionales.
-
Creación de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda (1776): Durante su mandato, se establecieron nuevas instituciones que estructuraron el poder político y eclesiástico en la región, siendo este un momento clave para la creación del Estado venezolano moderno.
Relevancia actual de Mariano Martí
La figura de Mariano Martí sigue siendo un referente en el estudio de la historia colonial y religiosa de Venezuela. Su labor en la organización eclesiástica y en la creación de parroquias fue fundamental para consolidar la presencia de la Iglesia en todo el territorio venezolano. Además, sus escritos y visitas pastorales proporcionaron una rica base de datos sobre las condiciones sociales, culturales y geográficas de la época, lo que permitió una mejor comprensión del desarrollo de Venezuela en el siglo XVIII.
Su defensa de los derechos indígenas, aunque no completamente aceptada en su época, marcó un precedente para los movimientos de justicia social en las décadas posteriores. La obra de Martí también es relevante hoy en día para comprender los procesos de modernización en Venezuela, al ser uno de los actores clave en la estructuración de las instituciones del país.
Bibliografía
-
MARTÍ, MARIANO. Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas 1771-1784. Caracas: Academia Nacional de la Historia. 1969.
-
VILA, PABLO. El Obispo Martí: Interpretación humana y geográfica de la larga marcha pastoral del Obispo Martí en la diócesis de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 1980. 2v.
-
Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar. 1988. 3v.
MCN Biografías, 2025. "Martí, Mariano (1721-1792). El obispo de Caracas que definió la historia eclesiástica y social de Venezuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marti-mariano [consulta: 23 de junio de 2025].