Demetrio Aguilera Malta (1909-1981): Un visionario de la literatura ecuatoriana
Demetrio Aguilera Malta, nacido el 24 de mayo de 1909 en Guayaquil, Ecuador, y fallecido el 28 de diciembre de 1981 en México, es considerado uno de los escritores más influyentes de la historia de la literatura ecuatoriana. Su obra, cargada de compromiso social y profundo contenido histórico, marcó una etapa clave en la evolución de la narrativa de su país y de América Latina. A lo largo de su vida, Aguilera Malta vivió de cerca los eventos que definieron la historia del siglo XX, y a través de su obra, reflejó las luchas sociales, las injusticias y los momentos más significativos de su época. Con una obra que abarca desde la novela hasta el teatro y la poesía, su legado literario sigue vigente y sigue siendo estudiado en diversas instituciones académicas.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Demetrio Aguilera Malta comenzó en un entorno rural, en la hacienda de su padre ubicada en la isla San Ignacio, en el golfo de Guayaquil. Esta infancia alejada de la ciudad no impidió que desde joven mostrara una notable inclinación hacia las artes. A pesar de vivir en una zona rural, el ambiente familiar y la formación educativa que recibió en el colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil fueron clave para su desarrollo intelectual y artístico. En dicho colegio, además de recibir una educación tradicional, se formó en áreas como la pintura y la música, lo que sin duda enriqueció su visión creativa.
Uno de los momentos cruciales de su vida fue el encuentro con Joaquín Gallegos Lara, una figura fundamental para su carrera literaria. Este contacto le permitió ver la literatura desde una nueva perspectiva y le abrió las puertas a una comprensión más profunda de su potencial como escritor. Gracias a este encuentro, Aguilera Malta comenzó a consolidar su carrera literaria, tomando como inspiración tanto los eventos históricos como las inquietudes sociales que marcaron su tiempo.
Durante su formación, Aguilera Malta empezó a publicar sus primeros poemas en revistas como Cromos y La Prensa, lo que le permitió hacerse un nombre en los círculos literarios de la época. Aunque inicialmente comenzó estudios en derecho, pronto abandonó esta carrera para dedicarse plenamente a la literatura y las artes, decisiones que le fueron claves para desarrollar la obra que hoy en día es considerada fundamental dentro de la literatura ecuatoriana.
Logros y contribuciones
Demetrio Aguilera Malta es considerado uno de los principales precursores de la nueva narrativa hispanoamericana. Su contribución más significativa a la literatura ecuatoriana fue la renovación de la narrativa, incorporando elementos de denuncia social y política que marcaron un antes y un después en la historia literaria del país.
En 1930, Aguilera Malta publicó junto a Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert la obra Los que se van, un hito dentro de la literatura ecuatoriana por su denuncia social y su crítica abierta a las injusticias de la época. Esta obra fue un parteaguas en la narrativa ecuatoriana, ya que, a partir de su publicación, la literatura del país comenzó a tomar un rumbo más comprometido con la realidad social y política.
Uno de los mayores logros de Demetrio Aguilera Malta fue la publicación de Don Goyo en 1933, considerada la obra más importante de su producción literaria. Esta novela consolidó su lugar en el ámbito literario no solo ecuatoriano, sino también latinoamericano. En Don Goyo, el autor aborda cuestiones sociales y políticas relevantes de su tiempo, utilizando la literatura como herramienta de reflexión y crítica sobre las injusticias sociales.
A lo largo de su vida, Aguilera Malta obtuvo varias becas que le permitieron estudiar en el extranjero. En 1935, viajó a España para profundizar en la literatura, un periodo en el que, además de presenciar la Guerra Civil Española, actuó como reportero de guerra, lo que enriqueció aún más su perspectiva literaria. Esta experiencia le permitió escribir una serie de obras relacionadas con la Guerra Civil, como Madrid, La revolución española a través de dos estampas de Anthony Eden y España leal (1937), las cuales reflejan su visión sobre la lucha por la libertad y la dignidad humana.
Momentos clave
A lo largo de su prolífica carrera, Demetrio Aguilera Malta vivió una serie de momentos decisivos que marcaron su vida y su obra:
-
Encuentro con Joaquín Gallegos Lara (1920s): Un encuentro que transformó su perspectiva literaria y le dio la determinación de seguir el camino de la escritura.
-
Publicación de Los que se van (1930): Esta obra, escrita junto a Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, marcó el inicio de la protesta social en la narrativa ecuatoriana.
-
Publicación de Don Goyo (1933): Su obra más importante, que lo consolidó como un referente de la literatura ecuatoriana.
-
Guerra Civil Española (1936-1939): Como reportero de guerra, vivió de cerca los horrores del conflicto, lo que dejó una profunda huella en su obra.
-
Exilio en México (1955): Tras su exilio, Aguilera Malta continuó su carrera literaria y se convirtió en un importante diplomático y figura cultural, participando en la Comunidad Iberoamericana de Escritores y en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Además de su labor literaria, Aguilera Malta desempeñó importantes roles en la vida política y cultural de Ecuador. Fue Subsecretario de Educación, Director del Museo Nacional durante el gobierno del **General Enríquez Gallo, y embajador del Ecuador en México bajo la presidencia de su sobrino, Jaime Roldós Aguilera.
Relevancia actual
La figura de Demetrio Aguilera Malta sigue siendo relevante hoy en día, no solo en Ecuador, sino también en el ámbito de la literatura latinoamericana. Su obra continúa siendo un referente para escritores y académicos que buscan explorar las realidades sociales y políticas a través de la literatura. El compromiso de Aguilera Malta con la denuncia social y su habilidad para reflejar las complejidades de la realidad humana siguen siendo temas centrales en la enseñanza de la literatura.
Las generaciones actuales de escritores ecuatorianos y latinoamericanos consideran a Aguilera Malta como un modelo a seguir por su capacidad de utilizar la literatura como un medio para reflexionar sobre los problemas sociales y políticos de su tiempo. Su influencia se extiende más allá de las fronteras de Ecuador, dejando una huella indeleble en la literatura de habla hispana.
Obras destacadas
A lo largo de su carrera, Demetrio Aguilera Malta produjo una vasta y variada obra que abarca desde la narrativa hasta el teatro y la poesía. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
Teatro:
-
Lázaro (1939)
-
Sangre azul (1946)
-
Dos comedias fáciles (1950)
-
Tigre (1956)
-
Dientes blancos (1960)
-
Teatro Completo (1970)
Narrativa:
-
Canal Zone (1935)
-
La Isla Virgen (1942)
-
Una Cruz en Sierra Maestra (1960)
-
Infierno negro (1967)
-
Siete lunas y siete serpientes (1970)
-
El secuestro del General (1971)
-
El Jaguar (1977)
-
Requiem por el Diablo (1978)
Poesía:
-
Primavera Interior (1927), junto con Jorge Pérez Concha.
Aunque su incursión en el cine fue limitada, su intento de llevar su obra al séptimo arte con La cadena infinita (1949) y Entre dos Carnavales (rodada en Brasil) muestra su deseo de explorar diferentes medios de expresión artística.
Legado y reconocimiento
El legado de Demetrio Aguilera Malta es incuestionable. Fue reconocido en vida por su incansable trabajo en pro de la cultura y la literatura. En 1971, recibió la Medalla de Oro de su ciudad natal, Guayaquil, y fue homenajeado durante el Encuentro de Escritores Latinoamericanos celebrado en la misma ciudad. En 1981, el presidente Oswaldo Hurtado Larrea le otorgó el Gran Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo, uno de los más altos reconocimientos en el ámbito cultural de Ecuador.
A su muerte, sus restos fueron incinerados y sus cenizas esparcidas en las aguas del golfo de Guayaquil, tal como él lo había solicitado, en un acto simbólico que reflejaba su profundo vínculo con su tierra natal. Demetrio Aguilera Malta sigue siendo una figura fundamental de la literatura ecuatoriana y latinoamericana, y su legado sigue vivo en las obras que dejó y en su compromiso con la justicia social a través de la literatura.
MCN Biografías, 2025. "Demetrio Aguilera Malta (1909-1981): Un visionario de la literatura ecuatoriana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aguilera-malta-demetrio [consulta: 14 de junio de 2025].