Abú-l-Ula al-Watiq (ca. 1230-1269). El último califa almohade y el fin de una dinastía milenaria

Abú-l-Ula al-Watiq. El último califa almohade y el fin de una dinastía milenaria

La figura de Abú-l-Ula al-Watiq, también conocido como Abú Dabbús, representa el capítulo final de una de las dinastías más influyentes del Magreb y Al-Andalus: los almohades. Su vida estuvo marcada por guerras civiles, traiciones, alianzas con antiguos enemigos y una lucha constante por mantener a flote un imperio en decadencia. Su trágico final, a manos de los benimerines, selló el destino del califato almohade y transformó profundamente el equilibrio político de Marruecos.

Orígenes y contexto histórico

Abú-l-Ula al-Watiq nació en Baeza hacia el año 1230, en el seno de una familia perteneciente a la cúpula del poder almohade. Su nombre completo fue Abú Dabbús Idris ibn Abí Abd Allah Muhammad ibn Umar ibn Abd al Mumin, y su apodo, Abú Dabbús, que significa «el de la maza», alude a su arma predilecta en combate.

Fue el menor de los nueve hijos de al-Bayasí, un líder rebelde que se enfrentó al califa al-Adil y que en 1224 se proclamó señor de Baeza. Su madre, una esclava cristiana, le transmitió rasgos caucásicos que lo distinguieron físicamente dentro de la nobleza almohade.

Durante su juventud, Abú-l-Ula participó activamente en las guerras civiles que precedieron la expulsión definitiva de los almohades de Al-Andalus. Esta inestabilidad interna fue el reflejo de un imperio en declive, presionado por la ofensiva cristiana al norte y por nuevas fuerzas emergentes en el Magreb.

Tras su etapa en la Península, se trasladó a Marruecos, donde entró al servicio de al-Murtad, califa almohade en aquel momento. Su destacada defensa de la ciudad frente a los ataques de los benimerines en 1262 y 1263 le ganó renombre y protagonismo.

Logros y contribuciones

A pesar de las circunstancias adversas, Abú-l-Ula al-Watiq logró consolidar un breve pero significativo gobierno que intentó rescatar los valores y el poder de los almohades. Entre sus principales medidas destaca la supresión de nuevos impuestos, lo que le valió cierto respaldo popular. Mantuvo solo las cargas tradicionales, eliminó tasas sobre mercancías y buscó maneras de pagar a sus tropas mediante sanciones a funcionarios corruptos.

Durante su mandato, confió el cargo de visir a Abú Zayd Abd al-Rahmán y mantuvo a gran parte de los secretarios de los califas anteriores. Consciente de la fragilidad de su posición, intentó ganarse el apoyo de distintas facciones, entre ellas los poderosos árabes Sufyan, los Banu Yabir y hasta un nutrido grupo de mercenarios cristianos.

Uno de sus mayores aciertos fue la exitosa campaña contra Ibn Yiddar, quien se había proclamado independiente en el valle del Sus bajo el reinado de al-Murtad. El asedio de Tizgat y la rendición de Tinwanwin fueron victorias clave que consolidaron su control sobre Marruecos durante un corto periodo.

Momentos clave

El ascenso y caída de Abú-l-Ula al-Watiq estuvo lleno de episodios críticos que marcaron su reinado y el fin de una era. A continuación, se detallan los principales acontecimientos que definieron su gobierno:

  • Finales de 1264: Tras ser acusado de traición por comunicarse en secreto con Abú Yusuf Yaqub, líder benimerín, Abú Dabbús huye y se alía con él.

  • Octubre de 1266: Con el apoyo de los señores del Atlas, mercenarios cristianos y tribus árabes, toma Marruecos sin resistencia y es proclamado califa el 23 de octubre.

  • Primavera de 1267: Inicia una campaña contra Ibn Yiddar, culminando con la toma de Tizgat en julio y la rendición de Tinwanwin a finales de agosto.

  • 9 de octubre de 1267: Entra victorioso en Marruecos, reforzando su posición como califa.

  • Febrero de 1268: Las tropas almohades sufren una dura derrota frente a los benimerines comandados por Abú Yusuf Yaqub.

  • Verano de 1269: Los jeques convencen al califa de contraatacar a los benimerines. La ofensiva termina en desastre en Wadí Agfú, donde Abú-l-Ula es asesinado en combate.

Estas fechas reflejan la intensa actividad bélica y política que caracterizó su mandato, con un clímax trágico que simbolizó el colapso del califato almohade.

Relevancia actual

La figura de Abú-l-Ula al-Watiq es clave para entender el ocaso del imperio almohade y el surgimiento de nuevas potencias en el norte de África. Su trágica muerte en Wadí Agfú en 1269 marcó el punto final de una dinastía que, en sus días de gloria, había dominado vastos territorios que abarcaban desde el Magreb hasta buena parte de la Península Ibérica.

El breve intento de su hijo, Abd al-Wahid, por restaurar el califato fue igualmente fallido. Tomando el título de al-Mutasim billah, abdicó solo cinco días después de su proclamación, huyendo a Al-Andalus. Este episodio cerró definitivamente el capítulo almohade en la historia de Marruecos.

La caída de los almohades allanó el camino para la consolidación del poder benimerín, una dinastía que transformaría el panorama político del Magreb en los siglos posteriores. La transición de poder también afectó las relaciones con Al-Andalus y la expansión de las órdenes militares cristianas en el sur de la península.

En la actualidad, el legado de Abú-l-Ula al-Watiq perdura como símbolo de un gobernante que, a pesar de las traiciones, intrigas y adversidades, luchó por mantener vivo un imperio herido. Su reinado, aunque breve, fue un último intento de restaurar la gloria perdida de los almohades frente a la inevitable transformación del mundo islámico occidental.

Legado y elementos distintivos de su gobierno

  • Intento de restauración de la autoridad califal en medio de la fragmentación política.

  • Alianzas estratégicas con tribus árabes y mercenarios cristianos.

  • Medidas fiscales populares, como la abolición de impuestos nuevos.

  • Campañas militares exitosas, seguidas por derrotas significativas.

  • Asesinato político de rivales, como el hijo de Abú-l-Hassan Alí I.

  • Caída en combate, marcando el fin de la dinastía.

Bibliografía

HUICI MIRANDA, A. Historia Política del Imperio Almohade. Tetuán, 1957.

JOVER ZAMORA, J.M. (dir). «El retroceso territorial de Al-Andalus», en Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-II. Madrid, Espasa Calpe, 1994.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Abú-l-Ula al-Watiq (ca. 1230-1269). El último califa almohade y el fin de una dinastía milenaria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abu-l-ula-al-watiq [consulta: 28 de septiembre de 2025].