José Luis Abellán (1933-VVVV). El filósofo que revalorizó el pensamiento español desde la Historia de las Ideas

José Luis Abellán es una de las figuras más destacadas de la filosofía española contemporánea. Su extensa trayectoria académica, su profunda reflexión sobre la identidad cultural del pensamiento hispánico y su defensa de una racionalidad abierta y plural, lo convierten en un referente imprescindible para entender la evolución filosófica de España en el siglo XX. Catedrático, ensayista, historiador de la filosofía y promotor del pensamiento crítico, ha sido también una figura clave en instituciones culturales como el Ateneo de Madrid y el Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Su contribución más reconocida, la monumental Historia crítica del pensamiento español, sigue siendo un pilar fundamental para el estudio de la filosofía española.

Orígenes y contexto histórico

Nacido el 19 de mayo de 1933 en Madrid, José Luis Abellán vivió su infancia en Ávila entre 1933 y 1948. Este entorno, profundamente religioso, marcó de forma indeleble su sensibilidad filosófica. En Ávila se despertó su interés por la mística, el erasmismo y los fenómenos espirituales, inquietudes que canalizó posteriormente desde marcos más racionales y científicos al iniciar su formación académica.

Cursó el bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu y más tarde ingresó en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Filosofía en 1957 y se doctoró en 1960. Su formación continuó con la obtención del diploma en Psicología en 1961, lo cual enriqueció su enfoque filosófico con herramientas de análisis psicológico y sociológico. Su carrera académica temprana lo llevó al extranjero, primero como profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico y luego como lector de español en la Queen’s University de Belfast, experiencias que ampliaron su perspectiva sobre la filosofía y la cultura hispánica frente a la anglosajona.

Logros y contribuciones

José Luis Abellán ha sido una figura central en la reivindicación del pensamiento filosófico español dentro del contexto global. Su visión de la filosofía como Historia de las Ideas lo llevó a romper con los marcos tradicionales y académicos que muchas veces habían marginado la producción filosófica hispánica. Consideraba que la filosofía española, históricamente, no ha confiado en la razón pura como solución última a los dilemas humanos, sino que ha buscado integrar literatura, mística y poesía en su búsqueda de sentido.

Esta perspectiva lo llevó a desarrollar una crítica radical a la hegemonía de la razón científica impuesta en el ámbito europeo. Para Abellán, la racionalidad occidental había fragmentado la realidad, mientras que el pensamiento hispánico aspiraba a una racionalidad integradora, capaz de asimilar los factores irracionales de la existencia humana. En este contexto, recuperó figuras clave del pensamiento español como Unamuno, defensor de una “razón social o común”; Ortega, con su “razón vital e histórica”; María Zambrano, promotora de la “razón poética”; y X. Zubiri, creador del concepto de “inteligencia sentiente”.

Aportaciones bibliográficas destacadas

La obra de José Luis Abellán es extensa y abarca distintas dimensiones del pensamiento y la cultura española. Entre sus títulos más relevantes destacan:

  • Historia crítica del pensamiento español (1967-1992): siete volúmenes fundamentales para entender el desarrollo filosófico hispánico desde sus orígenes hasta la actualidad.

  • El erasmismo español: galardonado con el Premio de Ensayo “El Europeo” en 1975.

  • Sociología del 98.

  • El pacifismo de Juan Luis Vives.

  • La filosofía de Antonio Machado.

  • George Santayana.

  • El exilio filosófico en América.

  • El exilio español de 1939: obra dirigida por Abellán y compuesta por seis volúmenes, realizada junto con 25 autores más.

  • El 98: cien años después (2000).

  • Ortega y Gasset y los orígenes de la transición democrática (2000).

Estas obras no solo han ampliado el conocimiento sobre autores y corrientes filosóficas, sino que también han permitido reinterpretar la historia intelectual de España desde una óptica crítica y renovadora.

Momentos clave

La trayectoria vital e intelectual de José Luis Abellán está jalonada de momentos decisivos que marcaron su influencia en el pensamiento español:

  • 1950: Finaliza el bachillerato e inicia estudios en Filosofía en la Universidad Complutense.

  • 1960: Obtiene el doctorado en Filosofía.

  • 1961-1963: Profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico.

  • 1963-1965: Lector de español en Queen’s University, Belfast.

  • 1966-1968: Profesor ayudante en Ciencias Políticas y Económicas.

  • 1973: Profesor Adjunto de Historia de la Filosofía Española.

  • 1975: Premio “El Europeo” por El erasmismo español.

  • 1976: Becario de la Fundación Juan March.

  • 1981: Obtiene la cátedra de Historia de la Filosofía Española y el Premio Nacional de Ensayo.

  • 1983-1986: Representante de España en el Consejo Ejecutivo de la UNESCO.

  • 1999: Recibe la Encomienda de Alfonso X el Sabio.

  • 2001: Asume la presidencia del Ateneo de Madrid.

Cada una de estas etapas ha consolidado su figura como pensador, investigador y promotor de la cultura filosófica.

Relevancia actual

El pensamiento de José Luis Abellán sigue siendo altamente pertinente en un contexto global marcado por la fragmentación de los valores, el debilitamiento del pensamiento crítico y el auge de discursos dogmáticos. Su apuesta por una filosofía comprometida con la vida, que no se encierra en la abstracción sino que dialoga con la realidad, resulta más necesaria que nunca.

En tiempos de crisis de sentido, su reivindicación de una racionalidad abierta, conectada con la mística, la poesía y la historia, ofrece claves para comprender los desafíos contemporáneos desde una perspectiva humanista. La actualidad de su pensamiento se aprecia especialmente en su visión del pensamiento español como una herramienta de resistencia frente al nihilismo moderno, recuperando la función ética y espiritual de la filosofía.

Asimismo, su monumental trabajo de recuperación del legado intelectual del exilio español tras la Guerra Civil ha sido esencial para rescatar del olvido a una generación de pensadores que contribuyeron decisivamente al desarrollo del pensamiento humanista en América y Europa.

José Luis Abellán es un filósofo que ha sabido articular el pasado con el presente desde una mirada crítica, plural y profundamente comprometida con la cultura hispánica. Su obra continúa siendo fuente de inspiración para nuevas generaciones de pensadores que buscan entender el lugar del ser humano en un mundo cada vez más complejo y fragmentado.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Luis Abellán (1933-VVVV). El filósofo que revalorizó el pensamiento español desde la Historia de las Ideas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/abellan-jose-luis [consulta: 16 de octubre de 2025].