Yusuf al-Fihri, Valí de al-Andalus (747-756). El último gobernador antes del Emirato independiente
El nombre de Yusuf al-Fihri ocupa un lugar destacado en la historia de al-Andalus al ser recordado como el último valí que gobernó la península antes de la instauración del Emirato independiente de Córdoba bajo el mando de Abd al-Rahman I. Su figura simboliza el final de una etapa marcada por luchas tribales, rivalidades políticas y la progresiva desintegración de la autoridad central omeya en occidente. Su vida y gobierno condensan las tensiones entre facciones árabes, la influencia de los bereberes, los choques con los cristianos del norte y, sobre todo, la transición hacia un nuevo orden político que configuraría la identidad de al-Andalus durante siglos.
Orígenes y contexto histórico
La biografía de Yusuf al-Fihri está íntimamente ligada a las intrigas de poder que siguieron a la conquista musulmana de la península ibérica. Descendía de una familia noble, vinculada directamente con Uqba ibn al-Hayyay, lo que le otorgaba prestigio entre los árabes de al-Andalus. Su llegada al poder en el año 747 no fue consecuencia de una decisión del califato omeya de Damasco, sino de la maniobra estratégica de al-Sumayl, un influyente líder qaysí que prefirió situar en el cargo a un gobernador manejable en lugar de proclamarse a sí mismo.
Este contexto refleja el profundo desorden político que se vivía en al-Andalus. Tras la muerte de Tuwaba ibn Salama en 746 y el efímero gobierno de Abd al-Rahman ibn Kabir al-Lahmi, las disputas entre qaysíes, kalbíes y yemeníes volvieron a desestabilizar el territorio. Estas facciones, cuyos enfrentamientos se remontaban a los tiempos de Mahoma, trasladaron sus rivalidades tribales a la península, agravando la fragmentación del poder.
El califato omeya en oriente, acosado por los abasíes, no podía intervenir eficazmente en la lejana al-Andalus, lo que permitió que líderes locales actuaran con mayor autonomía. En ese escenario, Yusuf al-Fihri se convirtió en una figura clave.
Logros y contribuciones
Aunque su mandato estuvo marcado por conflictos internos, Yusuf al-Fihri mostró capacidad política y militar en distintos momentos de su gobierno. Entre sus principales actuaciones destacan:
-
Control inicial de las revueltas internas: Apenas asumió el cargo, enfrentó la sublevación de Yahya ibn Hurayth, a quien derrotó en la batalla de Secunda, consolidando temporalmente su autoridad.
-
Gestión de las tensiones tribales: Supo mantener un delicado equilibrio entre qaysíes, yemeníes y bereberes, aunque las disputas nunca desaparecieron del todo.
-
Campaña contra los cristianos: En 755 dirigió una expedición contra Galicia, aunque sin resultados favorables. Pese a sus esfuerzos, Alfonso I aprovechó la debilidad andalusí para expandir sus dominios hacia ciudades como Lugo, León, Astorga o Zamora.
-
Negociaciones con los omeyas: Yusuf fue interlocutor de los mawlas omeyas que preparaban la llegada de Abd al-Rahman ibn Muawiya, aunque posteriormente se vio forzado a enfrentarlo.
Momentos clave
El gobierno de Yusuf al-Fihri estuvo jalonado por episodios decisivos que marcaron el rumbo de al-Andalus:
La ruptura con al-Sumayl
Tras vencer a Yahya ibn Hurayth, Yusuf consiguió liberarse de la tutela de al-Sumayl, alejándolo a Zaragoza. Allí, al-Sumayl enfrentó una hambruna que puso a prueba su liderazgo, mientras en Córdoba Yusuf consolidaba temporalmente su posición.
El avance cristiano en el norte
El debilitamiento musulmán permitió a Alfonso I ocupar amplias zonas de la Meseta y consolidar un núcleo político cristiano. El reconocimiento tácito de estas pérdidas por parte de Yusuf reflejó la incapacidad andalusí de frenar la expansión asturiana.
La llegada de Abd al-Rahman I
La irrupción del último omeya en 755 transformó definitivamente la situación. Yusuf intentó primero negociar ofreciéndole incluso la mano de su hija, pero fracasó. Finalmente, ambos se enfrentaron en la batalla de Alameda en 756, donde Yusuf fue derrotado y Abd al-Rahman se consolidó como emir independiente.
La caída y el final de Yusuf
Tras la derrota, Yusuf aceptó la autoridad del nuevo emir y pasó a formar parte de su corte en Córdoba. Sin embargo, en 759 o 760 intentó recuperar el poder desde Mérida y Toledo. Su rebelión fracasó y fue asesinado por sus propios partidarios, quienes enviaron su cabeza a Abd al-Rahman como prueba de lealtad.
Relevancia actual
El legado de Yusuf al-Fihri es esencial para comprender el tránsito entre dos etapas históricas en la península. Su gobierno representa:
-
El ocaso del sistema de valíes designados en nombre del califato omeya.
-
La consolidación de las divisiones tribales árabes y bereberes, que condicionaron la política andalusí durante décadas.
-
El nacimiento del Emirato independiente de Córdoba, que daría lugar a una de las civilizaciones más influyentes de la Edad Media.
La figura de Yusuf también ilustra la fragilidad del poder en un territorio vasto, donde las lealtades cambiaban con rapidez y donde las presiones externas —como la expansión cristiana al norte— coincidían con las divisiones internas.
Cronología de momentos relevantes
-
746: Muerte de Tuwaba ibn Salama; inicio de un periodo de luchas internas.
-
747: Yusuf al-Fihri es designado valí con el apoyo de al-Sumayl.
-
Batalla de Secunda: derrota y ejecución de Yahya ibn Hurayth.
-
750: Al-Sumayl se establece en Zaragoza.
-
755: Expedición fallida contra Galicia; llegada de Abd al-Rahman a la península.
-
756: Derrota de Yusuf en la batalla de Alameda; inicio del Emirato independiente de Córdoba.
-
759-760: Última rebelión de Yusuf; es asesinado en Toledo.
Interpretación de su figura
Más que un simple gobernador, Yusuf al-Fihri encarna el último intento de mantener un sistema político dependiente de Damasco, aunque ya sin su respaldo real. Su derrota simboliza el fin de la dependencia oriental y la emergencia de un poder autónomo en la península. Asimismo, su destino refleja la volatilidad de una época en la que la fidelidad de los aliados podía convertirse rápidamente en traición.
La memoria de Yusuf al-Fihri está vinculada a la transición de una administración árabe fracturada hacia un emirato sólido que sentó las bases del posterior esplendor califal. Su vida fue el epílogo de los valíes y el prólogo del nuevo orden andalusí.
Bibliografía
-
GUICHARD, P. «Los nuevos musulmanes», en Historia de España. Antonio Domínguez Ortiz, vol III. Barcelona, Planeta, 1989.
-
JOVER ZAMORA, J.M. (dir). «España musulmana (711-1031)», en Historia de España. Menéndez Pidal, vol. IV. Madrid, Espasa Calpe, 1994.
-
MARTÍN, J.L. «La España medieval», en Manual de Historia de España. José Luis Martín, vol II. Madrid, Historia 16.
MCN Biografías, 2025. "Yusuf al-Fihri, Valí de al-Andalus (747-756). El último gobernador antes del Emirato independiente". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/yusuf-al-fihri-vali-de-al-andalus [consulta: 29 de septiembre de 2025].