Uqba ibn al-Hayyay (siglo VIII). El valí que enfrentó las sublevaciones bereberes en al-Andalus
Uqba ibn al-Hayyay fue un destacado valí de al-Andalus en el siglo VIII, cuya figura ha quedado marcada por su participación en eventos clave en el norte de África y la península ibérica. A pesar de ser una personalidad compleja, su legado está ligado tanto a la represión de sublevaciones como a la confrontación con potencias como el Imperio Carolingio. Su historia revela los problemas de la época, las tensiones entre musulmanes y bereberes, y la inestabilidad política en un periodo de expansión musulmana en Europa.
Orígenes y contexto histórico
Uqba ibn al-Hayyay nació en una época marcada por tensiones políticas y sociales en el mundo islámico. Fue designado valí de al-Andalus en 734, sucediendo en el cargo a Abd al-Malik ibn Qatan al-Fihrí, un gobernante que había dejado la región en medio de turbulencias. Su ascenso al poder ocurrió por orden de Ubayd Allah ibn al-Habhab, gobernador de Egipto y de Ifriqiya, quien buscaba establecer un control firme sobre las zonas que habían sido recientemente conquistadas.
Este periodo estuvo marcado por una gran inestabilidad, especialmente en el norte de África, donde las sublevaciones bereberes estaban en pleno auge debido a los excesos de los gobernadores de las regiones de Tánger y Sus. Estos funcionarios, al recibir órdenes de tratar con dureza a las poblaciones bereberes, aplicaron medidas opresivas, como impuestos elevados y la obligación de proporcionar varones jóvenes para el ejército y mujeres para el harén del califa de Damasco. Como resultado, los bereberes, que se sentían cada vez más marginados y explotados, se rebelaron. El jarichismo, una corriente religiosa que defendía la igualdad entre los creyentes, jugó un papel crucial en el aumento de las tensiones, proporcionando una justificación moral a la revuelta.
Logros y contribuciones
Durante su gobierno, Uqba ibn al-Hayyay tuvo que enfrentar numerosos desafíos, tanto en el ámbito político como militar. Aunque se le encargó sofocar la rebelión bereber en el norte de África, su gestión se caracterizó por una serie de decisiones fallidas. A pesar de que al principio intentó evitar involucrarse directamente en la crisis de Tánger, enviando un ejército para controlar la situación, los resultados fueron desastrosos, ya que las tropas bajo su mando fueron derrotadas por los rebeldes bereberes.
Como respuesta a la creciente amenaza, Uqba decidió abandonar la península ibérica y embarcarse personalmente hacia el norte de África. La matanza de bereberes que llevó a cabo durante la represión de la rebelión fue un intento de frenar la insurrección, pero no logró sofocar el levantamiento de manera definitiva. Este fracaso fue determinante para su destitución en 739, cuando Abd al-Malik ibn Qatan al-Fihrí, su antecesor, recuperó el control de la región.
Momentos clave
1. La sublevación bereber en el norte de África (734-739)
La crisis en el norte de África, causada por las políticas opresivas hacia los bereberes, fue uno de los mayores retos a los que se enfrentó Uqba. Aunque intentó resolver el problema desde la península, su fracaso militar en el control de la situación condujo a la rebelión total de las poblaciones bereberes, que tomaron Tánger y otras ciudades clave de la región. Esta sublevación se intensificó con la llegada del jarichismo, lo que motivó aún más la resistencia contra los gobernantes árabes.
2. La intervención en Narbona (734)
Durante su mandato, Uqba también estuvo involucrado en la expansión musulmana en Europa. En 734, apoyó al gobernador de Narbona, Yusuf ibn Abd al-Rahman, quien había cruzado el Ródano y tomado las ciudades de Arlés, Saint-Remy y Aviñón. Sin embargo, el líder carolingio Carlos Martel reaccionó rápidamente, expulsando a los musulmanes de Aviñón y poniendo sitio a Narbona. Ante este desafío, Uqba envió un ejército para reforzar a Yusuf, pero fue derrotado por las tropas de Carlos Martel cerca del río Berre, lo que frenó la expansión musulmana en la región.
3. La destitución de Uqba (739)
Finalmente, el fracaso en sus intervenciones tanto en el norte de África como en la península ibérica llevó a la destitución de Uqba ibn al-Hayyay en 739. La situación en la península comenzó a desbordarse, especialmente debido a las crecientes tensiones entre árabes y bereberes, lo que provocó la aparición de nuevas sublevaciones que no fueron sofocadas hasta 741.
Relevancia actual
La figura de Uqba ibn al-Hayyay, aunque eclipsada por otros personajes históricos de la época, desempeñó un papel fundamental en los primeros años de al-Andalus. Su gobierno reflejó los problemas inherentes al proceso de expansión islámica en Europa, especialmente en lo que respecta a la integración de las poblaciones bereberes. Las tensiones sociales y religiosas de la época, exacerbadas por las políticas discriminatorias y las disputas sobre el reparto de tierras, tuvieron repercusiones a largo plazo en la estabilidad de la región.
Aunque su mandato fue breve, las lecciones que se pueden extraer de su gestión son valiosas para entender las dinámicas de poder en la época de la conquista musulmana. Su figura también se ve reflejada en la historia de la resistencia bereber, cuyas revueltas contra los gobernantes árabes marcaron el inicio de una serie de confrontaciones que perdurarían durante varias décadas.
Bibliografía
-
GUICHARD, P. «Los nuevos musulmanes», en Historia de España. Antonio Domínguez Ortiz, vol III. Barcelona, Planeta, 1989.
-
JOVER ZAMORA, J.M. (dir). «España musulmana (711-1031)», en Historia de España. Menéndez Pidal, vol. IV. Madrid, Espasa Calpe, 1994.
-
MARTÍN, J.L. «La España medieval», en Manual de Historia de España. José Luis Martín, vol II. Madrid, Historia 16.
MCN Biografías, 2025. "Uqba ibn al-Hayyay (siglo VIII). El valí que enfrentó las sublevaciones bereberes en al-Andalus". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/uqba-ibn-al-hayyay [consulta: 11 de julio de 2025].