Francisco Vighi Fernández (1890-1962). El ingeniero poeta del Madrid literario del siglo XX
Francisco Vighi Fernández, una figura única dentro de la literatura española del siglo XX, combina en su biografía dos mundos aparentemente incompatibles: la ingeniería industrial y la poesía de vanguardia. Aunque su obra poética fue breve y poco difundida durante su vida, su calidad ha sido reconocida con justicia por la crítica posterior, especialmente tras la publicación póstuma de su poesía completa. Vighi vivió intensamente los círculos literarios del Madrid de su tiempo y dejó una huella personal y creativa que aún hoy merece ser redescubierta.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Madrid en 1890, Francisco Vighi se trasladó a la capital desde Palencia con el propósito de cursar estudios en ingeniería, carrera que concluyó con éxito. Su carácter sociable y su afilado ingenio le permitieron integrarse en el ambiente bohemio e intelectual de los cafés y tertulias madrileñas, frecuentando a figuras de renombre de la literatura española.
Su vida se vio marcada por la dualidad entre su profesión técnica y su vocación artística. Se presentaba siempre como «ingeniero y poeta», en ese orden, y se autorretrataba en tono irónico como un «poeta murciélago», extraño tanto para los ingenieros como para los poetas. Esta mezcla de sensibilidad estética y lógica técnica fue una de sus características más singulares.
Durante la Guerra Civil Española, Vighi fue perseguido por su cercanía a intelectuales de la talla de Azaña, Ortega y Gasset y Unamuno. El episodio más dramático de su vida se dio cuando, tras intentar refugiarse en Palencia, fue protegido por el general Mola, quien lo retuvo bajo custodia como una medida de seguridad. Más tarde, tras la muerte del general, sus influencias y un favor prestado en París al general Queipo del Llano le permitieron trasladarse a Málaga, donde vivió hasta 1947. Allí comenzó una etapa de «exilio interior», como él mismo lo llamó.
Logros y contribuciones
Francisco Vighi fue un pionero del ultraísmo, corriente vanguardista que apostaba por la imagen sugerente y la innovación formal. Su poesía se caracteriza por una fuerte carga humorística, uso de metáforas audaces, juegos de palabras, caligramas, y un vocabulario moderno influenciado por los avances técnicos de su época, lo que refleja su propia identidad de ingeniero.
Su único poemario publicado en vida, Versos viejos (1959), fue acogido con entusiasmo por la crítica. Este libro, a pesar de ser su única obra en formato de libro durante su vida, fue suficiente para confirmar su calidad poética. En él, Vighi conjuga la experimentación vanguardista con una evolución hacia un tono más clásico y melancólico, reflejando así una maduración estética y vital.
Además, colaboró con múltiples publicaciones literarias, como Grecia, España, La Gaceta Literaria y revistas ultraístas, donde se expresó con libertad en una diversidad de formas poéticas. En su periodo en Málaga, escribió crítica musical en la revista Sur bajo el seudónimo de Felipe Corradi, lo que amplía aún más su perfil multidisciplinar.
Momentos clave
A lo largo de su vida, se pueden identificar varios momentos clave que marcaron su trayectoria:
-
1890: Nacimiento en Madrid.
-
Década de 1910-1920: Participación activa en las tertulias madrileñas, especialmente en el círculo de Pombo.
-
1924: Conoce a Julia Arroyo, quien influye profundamente en su vida personal y poética.
-
1936: Comienzo de la Guerra Civil; es perseguido por su vinculación con intelectuales republicanos.
-
1937: Es protegido por el general Mola y posteriormente trasladado a Málaga gracias a Queipo del Llano.
-
1938-1947: Reside en Málaga, donde ejerce como Ingeniero Municipal y Director de la Sociedad Malagueña de Ciencias.
-
1947: Regresa a Madrid como profesor en la Escuela de Ingenieros.
-
1959: Publicación de Versos viejos en la Revista de Occidente.
-
1962: Fallece en Madrid.
Este recorrido vital refleja una existencia marcada por la tensión entre el arte y la técnica, la libertad y la represión, la bohemia y la familia.
Relevancia actual
Francisco Vighi Fernández es una figura que merece mayor reconocimiento dentro del panorama literario español. Su capacidad para combinar la pasión por la poesía con una carrera técnica lo convierten en un personaje excepcional, ejemplo de cómo la sensibilidad artística puede florecer incluso en los entornos más racionales.
Su relación con destacados intelectuales y escritores de su tiempo refuerza su papel dentro de una generación de gran efervescencia cultural. Gerardo Diego, quien le dedicó un poema en Manual de Espumas, lo valoraba como un espíritu afín. Asimismo, Ramón Gómez de la Serna le incluyó en sus Retratos contemporáneos, subrayando su ingenio y la cercanía que mantuvo con nombres fundamentales como Valle-Inclán y Unamuno.
Gracias a la labor del escritor Andrés Trapiello, la poesía completa de Vighi fue publicada en 1995, brindando una oportunidad de redescubrimiento a lectores e investigadores. Esta edición ha permitido revalorizar una obra que, aunque breve, destaca por su originalidad, frescura y profundidad.
En un momento en que las fronteras entre disciplinas son cada vez más difusas, la figura de Vighi cobra una vigencia simbólica. Su vida y obra demuestran que el arte puede surgir de los márgenes, y que la poesía puede florecer incluso desde el racionalismo técnico de un ingeniero.
Francisco Vighi Fernández encarna, en definitiva, la figura del creador transversal, ajeno a etiquetas, capaz de transitar de lo bohemio a lo académico, de lo vanguardista a lo clásico, dejando un legado literario que aún espera ser explorado en toda su riqueza.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Vighi Fernández (1890-1962). El ingeniero poeta del Madrid literario del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vighi-fernandez-francisco [consulta: 29 de septiembre de 2025].