Tutankhamón (1346-1337 a.C.): El misterioso faraón de Egipto
Tutankhamón, también conocido como Tutankamón, es uno de los faraones más célebres de la historia de Egipto, aunque su reinado fue breve y su vida estuvo rodeada de misterio. Su nombre se ha hecho famoso, principalmente, por el descubrimiento de su tumba en 1922, que desveló fabulosos tesoros y artefactos que hoy se encuentran entre los más valiosos del mundo antiguo. Sin embargo, el legado de Tutankhamón va más allá de las riquezas halladas en su tumba, ya que su historia es una pieza crucial para comprender los complejos cambios religiosos y políticos que ocurrieron en Egipto durante su corta existencia.
Orígenes y contexto histórico
Tutankhamón perteneció a la XVIII dinastía egipcia y accedió al trono tras la muerte de su supuesto padre, el faraón Akhenatón (también conocido como Amenofis IV), quien implementó una revolución religiosa al instaurar el culto a Atón, el disco solar. La vida de Tutankhamón estuvo marcada por estos cambios, pues, aunque él ascendió al trono tras la muerte de su predecesor, la religión amarniana impulsada por Akhenatón fue una parte central de los inicios de su reinado.
La figura de Tutankhamón está vinculada de forma directa con los sucesos políticos y familiares que siguieron al reinado de Akhenatón. El joven faraón era esposo de Ankhesenpaatón, la hija de Akhenatón y de su esposa Nefertiti, lo que le otorgaba un vínculo directo con la familia real. Sin embargo, el reinado de Tutankhamón estuvo lejos de ser autónomo, ya que fue controlado en gran medida por figuras de poder como Horemheb, un general de alto rango, y Ay, quien fuera lugarteniente de los carros y posteriormente se convertiría en faraón.
Los estudios contemporáneos han intentado aclarar la paternidad de Tutankhamón. Aunque algunos sostuvieron que era hijo de Amenofis III y Tiyi, la evidencia actual, a partir de estudios serológicos y osteológicos, apunta a que Tutankhamón era, en realidad, hijo de Akhenatón y de su esposa secundaria Kiya, quien falleció poco después de dar a luz al joven faraón.
Logros y contribuciones
Aunque el reinado de Tutankhamón fue extremadamente corto, se conocen algunos detalles de sus decisiones políticas y religiosas. Durante su mandato, el faraón restableció el culto a Amón, el dios solar tradicionalmente adorado en Egipto, tras el período de adoración a Atón instaurado por su padre Akhenatón. Esta restauración fue formalizada a través del Decreto de Restauración, una estela de cuarcita hallada en Karnak y actualmente ubicada en el Museo de El Cairo. En dicho decreto, Tutankhamón permitió el retorno a las antiguas creencias religiosas, restaurando los templos dedicados a Amón y ordenando la reparación de aquellos que fueron desmantelados durante la reforma religiosa de Akhenatón.
Además de su participación en la restauración religiosa, se sabe que Tutankhamón promovió algunas actividades constructivas, aunque su política de obras fue limitada debido a la corta duración de su reinado. Se sabe que impulsó la construcción de monumentos en Luxor y Karnak, dos de los centros religiosos más importantes de Egipto, aunque muchos de estos proyectos fueron supervisados y gestionados por sus consejeros más cercanos.
A pesar de la importancia simbólica de su reinado, los registros históricos de sus logros son escasos y la información sobre su gobierno se limita a algunos decretos, inscripciones y monumentos menores. Esto ha generado un aura de misterio sobre su papel en la historia de Egipto.
Momentos clave
El reinado de Tutankhamón estuvo marcado por algunos momentos clave que definieron su legado:
-
Acceso al trono a una edad temprana: Tutankhamón asumió el poder a los 9 años, lo que implicaba que no podía gobernar de forma independiente. A lo largo de su reinado, fue controlado por sus consejeros, como Horemheb, Ay, y otros funcionarios de alto rango.
-
Restauración del culto a Amón: A través del Decreto de Restauración, Tutankhamón ordenó la reactivación del culto a Amón, un acto simbólico que marcó el fin de la revolución religiosa iniciada por su padre, Akhenatón. Este acto fue de gran importancia para restablecer la estabilidad política y religiosa en Egipto.
-
Misteriosa muerte: La muerte de Tutankhamón a una edad tan temprana, aproximadamente a los 18 o 19 años, sigue siendo uno de los aspectos más intrigantes de su vida. Existen varias teorías sobre las causas de su fallecimiento. Algunos egiptólogos sugieren que murió debido a una caída o una herida en la pierna, mientras que otros proponen que su muerte fue el resultado de una enfermedad o incluso de un asesinato. Las investigaciones sobre su momia y las pruebas forenses continúan alimentando el debate sobre su muerte.
-
Problemas de sucesión: La muerte de Tutankhamón sin descendencia directa planteó una crisis de sucesión en Egipto. Su viuda, Ankhesenamón, intentó que el rey hitita Suppiluliumas I enviara uno de sus hijos para casarse con ella y asumir el trono egipcio, pero el príncipe hitita fue asesinado antes de llegar a Egipto. Finalmente, Ankhesenamón se casó con Ay, el visir y uno de los hombres más poderosos del reinado de Tutankhamón, quien ascendió al trono como faraón tras su muerte.
Relevancia actual
Aunque el reinado de Tutankhamón fue breve y en gran medida controlado por otros, su figura sigue siendo de gran importancia en el estudio del antiguo Egipto. Su tumba, descubierta por el arqueólogo Howard Carter en 1922 en el Valle de los Reyes, contenía uno de los hallazgos arqueológicos más espectaculares de la historia. En su interior, se encontraron más de 5.000 piezas de artefactos, joyas, muebles, armas y otros objetos de valor incalculable, incluidos el famoso sarcófago de oro y la máscara funeraria que se ha convertido en uno de los símbolos más reconocidos de la civilización egipcia.
El descubrimiento de la tumba de Tutankhamón no solo proporcionó una ventana única a la vida y las costumbres del Egipto faraónico, sino que también arrojó luz sobre la riqueza y los avances artísticos de la época. Además, las piezas que se encuentran en museos de todo el mundo siguen siendo una fuente importante de investigación para arqueólogos e historiadores interesados en comprender mejor la vida en el Egipto antiguo.
En los últimos años, la momia de Tutankhamón ha sido objeto de estudios científicos que continúan ofreciendo nuevos hallazgos sobre su vida y muerte. En 2007, su momia fue exhibida por primera vez en la historia en el Valle de los Reyes, en Luxor, y en 2009 comenzaron las operaciones de restauración de la tumba, lo que muestra el continuo interés y la relevancia del faraón en el presente.
Momento de su descubrimiento:
-
Descubrimiento de la tumba: En 1922, Howard Carter descubrió la tumba intacta de Tutankhamón en el Valle de los Reyes, un hallazgo que cambiaría para siempre el campo de la arqueología. La tumba contenía miles de artefactos de oro y joyas, incluidas la famosa máscara funeraria del faraón.
-
Exposición en Basilea: En 2004, una gran parte de los tesoros de Tutankhamón fue exhibida en Basilea, en la exposición titulada Tutankamón, el oro del más allá. Esto permitió a millones de personas admirar las riquezas que alguna vez pertenecieron al joven faraón.
-
Restauración de la tumba: Las operaciones de restauración de la tumba de Tutankhamón se iniciaron en 2009, asegurando que este invaluable patrimonio cultural se conserve para las futuras generaciones.
La historia de Tutankhamón sigue siendo una de las más fascinantes en la historia de Egipto, y su legado continúa siendo relevante, no solo por sus tesoros materiales, sino por el papel que desempeñó en una de las civilizaciones más grandes de la humanidad.
MCN Biografías, 2025. "Tutankhamón (1346-1337 a.C.): El misterioso faraón de Egipto". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tutankhamon [consulta: 16 de octubre de 2025].