Angelin Preljocaj (1957-VVVV): El coreógrafo francés que revolucionó la danza contemporánea

Angelin Preljocaj, nacido el 19 de
enero de 1957 en París, es una figura icónica en el mundo de la danza
contemporánea. A lo largo de su carrera, ha sido reconocido tanto por
su talento como bailarín como por su innovadora visión como coreógrafo
y director artístico. A través de sus obras, Preljocaj ha dejado una
huella indeleble en la danza moderna, explorando y desafiando los
límites del movimiento y la expresión corporal.

Hijo de inmigrantes albanos,
Angelin Preljocaj creció en un ambiente que, aunque modesto, estuvo
marcado por la búsqueda constante de nuevos horizontes. Su pasión por
la danza lo llevó a formarse en la escuela Cantorum y con la renombrada
Karin Waehner. Este impulso inicial por el arte del movimiento lo
condujo en 1980 a Estados Unidos, donde estudió con maestros de la
talla de Merce Cunningham y Zena Rommet, dos de los más influyentes
exponentes de la danza contemporánea.

Orígenes y contexto histórico

La historia de Angelin Preljocaj
se enmarca dentro de una época en la que la danza contemporánea estaba
en plena evolución, marcando un contraste con las técnicas clásicas y
estableciendo nuevas formas de expresión. Al regresar a Francia en
1981, Preljocaj continuó su formación y desarrollo artístico,
colaborando con figuras destacadas como Quentin Rouillier, Viola Farber
y Dominique Bagouet. En 1982, se unió a la compañía de Bagouet, donde
comenzó a tomar un rol activo dentro de la escena dancística,
convirtiéndose en director asistente de la compañía en 1983.

Estos primeros años en el mundo de
la danza le permitieron a Preljocaj entender la importancia de la
innovación y la renovación dentro de este arte. La influencia de sus
maestros y de la danza moderna americana se reflejaría más tarde en su
propio trabajo creativo, estableciendo a Preljocaj como un referente de
la danza contemporánea francesa.

Logros y contribuciones

El mayor logro de Preljocaj fue,
sin duda, la fundación de su propia compañía de danza en 1984, los
Ballets Preljocaj. Con este proyecto, el coreógrafo se dio la libertad
de crear y experimentar con nuevas formas de movimiento y puesta en
escena. Entre sus primeras obras se destacan Aventures Coloniales (1984), junto a Michel Kelemenis, y Marché Noir
(1984), con la que obtuvo el Primer Premio del Concurso Coreográfico de
Bagnolet. Esta última obra consolidó su reputación en el ámbito de la
danza contemporánea.

A lo largo de los años, Preljocaj
continuó creando obras de gran impacto que marcaron una diferencia
sustancial en el panorama de la danza contemporánea. Larmes Blanches (1985), que incorporó las composiciones de Bach, Balastre y Purcell, y A Nos Héros
(1986), estrenada en el Théâtre Gérard-Phillipe de Champigny-sur-Marne,
fueron algunas de sus creaciones más destacadas en este período. Estas
piezas no solo reflejan su maestría técnica, sino también su capacidad
para fusionar la danza con la música clásica, como es el caso de su
obra Romeo y Julieta
(1996), que utilizó la famosa composición de Prokofiev para la puesta
en escena de su versión contemporánea del clásico de Shakespeare.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Angelin
Preljocaj ha tenido varios momentos clave que marcaron su evolución
artística. Algunos de los más significativos incluyen:

  1. Fundación de los Ballets Preljocaj (1984):
    El inicio de su propia compañía fue crucial para su carrera. A partir
    de este momento, Preljocaj comenzó a tener un control absoluto sobre
    sus creaciones y su visión artística.

  2. Primer Premio del Concurso Coreográfico de Bagnolet (1984): Con Marché Noir,
    Preljocaj ganó este prestigioso galardón, lo que le permitió
    consolidarse como un coreógrafo emergente en el ámbito internacional.

  3. Creación de Romeo y Julieta (1996):
    Esta obra marcó un hito en su carrera, ya que logró una versión de la
    famosa tragedia que fusionó elementos de la danza contemporánea con la
    música clásica de Prokofiev.

  4. Establecimiento de los Ballets Preljocaj en Aix-en-Provence (1996):
    Este paso representó un nuevo capítulo en su carrera, ya que le
    permitió consolidar su compañía y ampliar su influencia en el ámbito
    europeo.

Relevancia actual

A lo largo de las décadas, Angelin
Preljocaj ha continuado siendo una de las figuras más importantes
dentro de la danza contemporánea. Su habilidad para integrar elementos
de la danza clásica y contemporánea ha sido clave para su éxito.
Además, su enfoque innovador le ha permitido crear obras que exploran
temas sociales y emocionales, ampliando las fronteras de la danza como
forma de expresión artística.

Preljocaj no solo ha dejado su
huella en la escena francesa, sino que su trabajo ha sido presentado en
todo el mundo. En 1991, presentó por primera vez sus coreografías en
España, lo que marcó el inicio de su carrera internacional. Su obra Hommage aux Ballets Russes (1994), que incluía las piezas Noces (1989) y Le Spectre de la Rose
(1993), fue un homenaje a una de las tradiciones más importantes de la
danza, pero al mismo tiempo, una muestra de su capacidad para
reinterpretar el legado clásico desde una perspectiva contemporánea.

Hoy en día, los Ballets Preljocaj
siguen siendo una de las compañías de danza más respetadas y su trabajo
continúa influyendo en nuevas generaciones de bailarines y coreógrafos.
La capacidad de Preljocaj para innovar sin perder de vista la riqueza
histórica de la danza lo ha convertido en una figura esencial dentro de
la evolución de esta disciplina.

Obras destacadas de Angelin Preljocaj

A lo largo de su carrera,
Preljocaj ha creado numerosas obras que han sido aclamadas por la
crítica y el público. A continuación, se enumeran algunas de sus
creaciones más representativas:

  • Aventures Coloniales (1984)

  • Marché Noir (1984)

  • Larmes Blanches (1985)

  • A Nos Héros (1986)

  • Hallali Romée (1987)

  • Liqueurs de Chair (1988)

  • Annonciation (1995)

  • Romeo y Julieta (Prokofiev, 1996)

  • Personne n’epouse les Méduses (1999)

  • Le Parc (1994) para el Ballet de l’Opéra de París

  • La Stravaganza (Vivaldi, 1997) para el New York City Ballet

Estas obras reflejan la evolución
artística de Preljocaj y su compromiso con la experimentación y la
reinvención de la danza. Cada una de ellas ha marcado una etapa
diferente en su carrera y ha ampliado las fronteras de lo que la danza
contemporánea puede lograr.

Con una carrera que aún continúa
en pleno desarrollo, Angelin Preljocaj sigue siendo un pilar
fundamental en la danza contemporánea. Su legado perdura y su
influencia continúa siendo una fuente de inspiración para las futuras
generaciones de artistas y bailarines.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Angelin Preljocaj (1957-VVVV): El coreógrafo francés que revolucionó la danza contemporánea". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/preljocaj-angelin [consulta: 29 de septiembre de 2025].