Victorino de la Plaza (1840-1919): El presidente que enfrentó desafíos internos y externos en Argentina
Victorino de la Plaza, nacido en Salta en 1840 y fallecido en Buenos Aires en 1919, se destacó como una de las figuras más relevantes de la política argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. A lo largo de su carrera, desempeñó diversos roles importantes, desde abogado y académico hasta presidente de la Nación. Durante su mandato presidencial entre 1914 y 1916, Victorino de la Plaza tuvo que enfrentar desafíos significativos tanto a nivel interno, con tensiones políticas y sociales, como en el plano internacional, con el contexto de la Primera Guerra Mundial. A continuación, se explora su vida, sus logros y su legado en la historia de Argentina.
Orígenes y contexto histórico
Victorino de la Plaza nació en una familia humilde en Salta, Argentina. Su educación primaria la realizó en su ciudad natal, y en 1862 se trasladó a Buenos Aires para continuar con sus estudios de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. A pesar de ser de origen modesto, sus esfuerzos académicos lo llevaron a obtener su doctorado en Derecho en 1868. Durante su juventud, se unió al ejército para participar en la guerra de la Triple Alianza, pero su delicada salud lo obligó a abandonar la carrera militar.
En 1868, Victorino de la Plaza fue nombrado secretario del destacado jurista Dalmacio Vélez Sársfield, quien estaba a cargo de la redacción del nuevo Código Penal de Argentina. Esta colaboración lo introdujo en el ámbito político y lo consolidó como una figura clave en la política nacional. Posteriormente, ocupó cargos importantes en el gobierno, incluyendo el de ministro del Interior durante el mandato del presidente Domingo Faustino Sarmiento.
Además de su trabajo en la administración pública, Victorino de la Plaza continuó su labor educativa, obteniendo la cátedra de Filosofía en el Colegio Nacional en 1870. En ese mismo año, fue responsable de corregir los errores de la primera edición del Código Penal, que había sido impresa en Estados Unidos. Estas experiencias consolidaron su reputación como un intelectual comprometido con el desarrollo del país.
Logros y contribuciones
Victorino de la Plaza fue un hombre clave en la implementación de reformas legales y económicas en Argentina. Uno de sus logros más destacados fue su participación en la reforma del sistema financiero argentino. En 1876, fue nombrado ministro de Hacienda por el presidente Nicolás Avellaneda. Durante su mandato, presentó un plan para modernizar el sistema financiero, logrando negociar un empréstito con el Banco Nacional para resolver la crisis del Tesoro Nacional. Este plan de reformas sentó las bases para un futuro más estable en términos económicos.
En 1880, Victorino de la Plaza fue elegido diputado por su provincia natal, Salta. A partir de ese momento, desempeñó diversos cargos en la administración pública. En el primer gobierno del general Julio Roca, ocupó la cartera de Relaciones Exteriores entre 1882 y 1883, y posteriormente fue ministro de Hacienda entre 1883 y 1885. A lo largo de su carrera, trabajó incansablemente por la estabilidad política y económica del país, enfrentándose a diversos desafíos en cada etapa de su vida.
Momentos clave
Uno de los momentos clave en la vida de Victorino de la Plaza fue su elección como vicepresidente de la Nación en 1910, en la fórmula presidencial encabezada por Roque Sáenz Peña. Tras la enfermedad de Sáenz Peña, Victorino de la Plaza asumió interinamente la presidencia en varias ocasiones entre 1913 y 1914. Fue durante este período cuando se produjo una insurrección en la provincia de San Luis, un desafío que resolvió mediante el envío del Ejército Nacional para sofocar el levantamiento. Esta actuación marcó su primer contacto directo con la gestión del poder ejecutivo.
En agosto de 1914, tras la muerte de Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza asumió oficialmente la presidencia de la República Argentina. Durante su mandato, se enfrentó a varios problemas políticos y sociales. Uno de los principales desafíos fue mantener la política liberal de su predecesor, lo que generó fricciones con sectores conservadores que esperaban un giro más autoritario. Sin embargo, Plaza trató de dar continuidad a la Ley Electoral de 1912, que introdujo el sufragio universal masculino, el voto obligatorio y secreto, y el censo electoral basado en las listas de reclutas.
Otro de los desafíos importantes fue el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina. Victorino de la Plaza declaró a Argentina neutral en el conflicto, lo que resultó en una serie de decisiones estratégicas, como la colocación de empréstitos en Estados Unidos y la creación de la Caja Nacional de Ahorro Postal. Además, trató de minimizar los efectos de la guerra en la industria y la agricultura del país.
Relevancia actual
La presidencia de Victorino de la Plaza se caracteriza por su enfoque pragmático ante la crisis interna y externa. Si bien su mandato no estuvo exento de tensiones, especialmente por su intento de mantener un equilibrio entre los sectores conservadores y liberales del país, logró avanzar en la implementación de reformas clave. Su impulso hacia la reforma electoral y la implementación de un sistema de sufragio universal marcó un hito en la historia política de Argentina, que consolidó el camino hacia una mayor democracia y participación política.
Además, su enfoque en la diplomacia y su esfuerzo por mantener relaciones de paz con los países vecinos, como la creación del bloque ABC con Brasil y Chile, aunque no logró la ratificación parlamentaria, subraya la importancia de su rol como pacificador y líder en tiempos de incertidumbre global.
Su retiro de la vida política tras la derrota electoral del Partido Radical en 1916 dejó una huella de respeto y moderación, al punto que es recordado como un presidente que, a pesar de su tendencia conservadora, supo adaptarse a los cambios sociales y políticos de su tiempo. La figura de Victorino de la Plaza permanece como un ejemplo de liderazgo en tiempos difíciles, con un legado que sigue siendo estudiado en la historia política argentina.
Bibliografía
-
BOTANA, N. El orden conservador: la política argentina entre 1880 y 1916. (Buenos Aires: 1975).
-
HALPERIN, T. Historia Argentina. (Buenos Aires: 1972).
-
ROMERO CEPEDA, A. Historia política de Argentina. (Buenos Aires: 1968).
-
SIERRA, V. Historia de la Argentina. (Buenos Aires: 1956).
MCN Biografías, 2025. "Victorino de la Plaza (1840-1919): El presidente que enfrentó desafíos internos y externos en Argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/plaza-victorino-de-la [consulta: 28 de septiembre de 2025].