Joaquín de la Pezuela (1761-1830): El último virrey del Perú y su legado en la independencia sudamericana
Joaquín de la Pezuela y Sánchez de Aragón fue un personaje clave en la historia de Sudamérica durante el proceso de independencia. Nacido el 22 de mayo de 1761 en la localidad aragonesa de Naval, España, y fallecido en Madrid en 1830, Pezuela se destacó principalmente como militar y administrador colonial español. Su vida estuvo marcada por los esfuerzos por defender la soberanía del Imperio español en América, enfrentando grandes desafíos tanto militares como políticos en el virreinato del Perú. Su nombramiento como virrey del Perú en 1815, su participación en las luchas de la independencia y su lucha por la permanencia del dominio español en Sudamérica lo convierten en una figura fundamental de la historia de la época.
Orígenes y contexto histórico
Joaquín de la Pezuela nació en una familia de la nobleza, hijo de Juan Manuel González de la Pezuela. Desde temprana edad, demostró su vocación por la carrera militar, ingresando a los Reales Ejércitos a los catorce años. A lo largo de su formación, hizo estudios en la Academia Militar de Segovia, especializándose en artillería, lo que marcaría el rumbo de su carrera. Su primer contacto con la guerra fue durante el bloqueo de Gibraltar en 1772, donde fue herido. Este hecho formó parte de su preparación para los desafíos venideros en el campo de batalla. A medida que pasaba el tiempo, fue ascendiendo en las filas del ejército español, alcanzando el rango de capitán de navío y participando en diversas acciones militares, especialmente en Navarra y Guipúzcoa.
El contexto histórico que rodeaba a Pezuela estaba marcado por la Revolución Francesa y la consiguiente inestabilidad en Europa. En 1806, el virrey Abascal lo nombró director de la fábrica de pólvora de Lima, en un momento de creciente tensión en el continente americano debido a los movimientos independentistas que ya comenzaban a gestarse en las colonias españolas.
Logros y contribuciones
Pezuela tuvo una destacada carrera militar, alcanzando el rango de general en 1813, cuando comandó las fuerzas españolas en el Alto Perú. En esta etapa, se enfrentó a la segunda expedición rioplatense liderada por Manuel Belgrano y logró derrotarlo en las batallas de Vilcapuquio y Ayohuma. Este éxito lo catapultó a una posición de liderazgo dentro del ejército español, y su reputación se consolidó como un defensor del Imperio español en América.
A pesar de estas victorias, la situación política y militar del virreinato del Perú comenzó a complicarse a medida que las fuerzas independentistas crecían en número y apoyo. La guerra de independencia en América Latina se intensificaba, y las fuerzas realistas, aunque inicialmente exitosas, no lograron frenar la marea de los movimientos liberadores. En 1815, Pezuela fue nombrado virrey del Perú por la Corona española, con el mandato de frenar los avances de las fuerzas patriotas y mantener la unidad del virreinato.
En cuanto a sus esfuerzos administrativos, Pezuela se centró en revitalizar la Real Hacienda, que estaba en crisis debido a las deudas generadas por la guerra contra los insurgentes. El Consulado de Lima le otorgó créditos para continuar financiando el ejército realista, pero los recursos eran limitados. Además, la Armada del sur había sufrido importantes pérdidas, lo que dejaba al virreinato vulnerable ante los ataques en el mar.
Momentos clave
-
Batallas en el Alto Perú: La intervención de Pezuela en el Alto Perú fue crucial para frenar el avance de las fuerzas patriotas. Su victoria sobre José Rondeau en la batalla de Viluma en 1815 fue un hito importante para la resistencia española.
-
El virreinato y la crisis interna: Pezuela asumió como virrey en octubre de 1815, pero pronto se enfrentó a dificultades internas y externas. A pesar de sus esfuerzos por mantener el control del virreinato, la presión de los movimientos independentistas aumentaba.
-
Independencia de Chile y la guerra en el sur: Uno de los momentos más decisivos de su mandato fue la derrota de las tropas realistas en la batalla de Chacabuco en 1817, que marcó la independencia de Chile. A pesar de la victoria realista en Cancha Rayada en 1818, las fuerzas patriotas continuaron su avance y lograron la victoria definitiva en Maipú, lo que selló el destino de Chile como nación independiente.
-
El reconocimiento de la independencia del Perú: En 1820, la Expedición Libertadora, encabezada por José de San Martín y financiada por Chile, desembarcó en la bahía de Pisco. Aunque Pezuela intentó negociar un armisticio con San Martín, las conversaciones fracasaron y el 26 de noviembre de 1820, San Martín proclamó la independencia de Perú en Huaura.
-
Golpe de Estado y salida del virreinato: A medida que la situación en Lima se volvía insostenible, el 29 de enero de 1821, un golpe de estado liderado por el general José de la Serna depuso a Pezuela y lo reemplazó como virrey. Ante la derrota y la pérdida de apoyo, Pezuela abandonó Lima en junio de 1821, regresando a España.
Relevancia actual
Aunque Joaquín de la Pezuela fue una figura clave en la resistencia del Imperio español durante la guerra de independencia, su legado es controversial. Por un lado, se le recuerda como un militar competente que logró importantes victorias en las batallas del Alto Perú y defendió con firmeza la causa realista. Sin embargo, sus esfuerzos no pudieron evitar la derrota final del Imperio español en Sudamérica. La independencia de Chile, la proclamación de la independencia de Perú y la posterior caída del virreinato marcaron el fin de su mandato y de la presencia española en la región.
El paso de Pezuela por el virreinato del Perú refleja la lucha por el control de los territorios coloniales en un momento crucial de la historia de América Latina. Aunque su administración no logró frenar el proceso independentista, sus decisiones y enfrentamientos con figuras como Simón Bolívar, José de San Martín y Bernardo O’Higgins siguen siendo relevantes para entender los complejos acontecimientos de la época.
Bibliografía
-
MILLA BATRES, Carlos (ed.). Compendio Histórico del Perú. La Independencia y la República (siglo XIX). (Lima: 1993).
-
RODRÍGUEZ CASADO, Vicente y LOHMANN VILLENA, Guillermo (eds.). Joaquín de la Pezuela, Virrey del Perú 1816-1821. Memoria de Gobierno. (Sevilla: 1947).
-
TAURO, Alberto (ed.). Enciclopedia ilustrada del Perú. (Lima: 1987).
MCN Biografías, 2025. "Joaquín de la Pezuela (1761-1830): El último virrey del Perú y su legado en la independencia sudamericana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pezuela-joaquin-de-la [consulta: 28 de septiembre de 2025].