Perico el del Lunar (1894-1964). El guitarrista que marcó la historia del flamenco

Pedro del Valle Pichardo, más conocido como Perico el del Lunar, fue un guitarrista español nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1894, quien se destacó por su capacidad única para acompañar al cante flamenco, especialmente en el ámbito de la guitarra jerezana. Su legado y su toque, profundamente ligado a la esencia del flamenco, lo convirtieron en un referente de la música española hasta su fallecimiento en Madrid en 1964. A lo largo de su carrera, Perico el del Lunar mostró una excepcional habilidad para adaptarse a los estilos de los grandes cantaores de su tiempo, contribuyendo al desarrollo y la evolución de este arte musical.

Orígenes y contexto histórico

Perico el del Lunar nació en el seno de una familia de tradición flamenca, en una época en la que Jerez de la Frontera era uno de los núcleos más importantes para el flamenco, un estilo de música profundamente enraizado en la cultura andaluza. Aunque se le asocia con la escuela jerezana, que tiene sus raíces en el maestro Javier Molina, su estilo fue lo suficientemente distintivo como para ser considerado un caso aparte dentro de esta corriente. Esta peculiaridad lo hizo destacar entre otros guitarristas de su época, pues, a diferencia de otros músicos, su forma de tocar la guitarra se basaba siempre en acompañar al cante, colocándose en un segundo plano en cuanto a protagonismo pero, paradójicamente, destacando por su sencillez y habilidad.

A lo largo de su carrera, Perico el del Lunar tuvo la oportunidad de compartir escenario con una serie de grandes figuras del flamenco, como Antonio Chacón, a quien acompañó durante doce años, una colaboración que dejó huella tanto en la carrera de Perico como en la del propio Chacón, uno de los máximos exponentes del cante flamenco. Este acompañamiento durante tantos años consolidó a Perico el del Lunar como un guitarrista de referencia en el mundo flamenco, tanto en las salas de conciertos como en los más importantes tablaos de la época.

Logros y contribuciones

Uno de los grandes logros de Perico el del Lunar fue su capacidad para adaptarse a las peculiaridades de cada cantaor, llevando su guitarra a un nivel en el que el cante no solo se acompañaba, sino que se potenciaba, ayudando a los cantaores a expresar emociones cada vez más profundas. Esta habilidad le permitió acompañar a numerosos artistas del flamenco, contribuyendo a la creación de algunas de las grabaciones más importantes del género.

En cuanto a su carrera en los tablaos, Perico el del Lunar fue el primer y gran guitarrista del emblemático tablao Zambra de Madrid, un lugar que marcó un antes y un después en la historia del flamenco en la capital española. Además, también participó activamente en la dirección de importantes proyectos, como la Antología del Cante Flamenco de 1954, un hito en la historia del flamenco que consolidó la figura de Perico como uno de los guitarristas más importantes del siglo XX.

En la Antología del Cante Flamenco, Perico tuvo un papel esencial, seleccionando a los cantaores que iban a participar en este ambicioso proyecto, que incluyó a artistas de la talla de Pepe el de la Matrona, Pericón de Cádiz, el Chaqueta, Bernardo el de los Lobitos, y muchos otros. La grabación de la antología se realizó en los estudios EXA de Madrid y al aire libre con banda de cornetas y tambores, destacando la saeta como uno de los momentos más sobresalientes del proyecto.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su vida, Perico el del Lunar vivió una serie de momentos clave que marcaron su carrera y el desarrollo del flamenco en general. Algunos de los más destacados incluyen:

  • Acompañamiento a Antonio Chacón: Durante más de una década, Perico fue el guitarrista de referencia del gran cantaor Antonio Chacón, uno de los pilares del flamenco clásico, con quien grabó varias de las obras más representativas del repertorio flamenco.

  • La Antología del Cante Flamenco de 1954: Como director de las sesiones de grabación, Perico ayudó a estructurar una de las compilaciones más importantes del flamenco, destacando por su capacidad para integrar los cantes tradicionales y las nuevas formas de interpretación.

  • El colmao Villa Rosa y la Zambra: Estos espacios fueron fundamentales para la difusión del flamenco en Madrid y sirvieron como escenarios para algunos de los más grandes artistas flamencos de la época. Perico fue un pilar fundamental en estos lugares, contribuyendo con su guitarra a la creación de un ambiente único para el arte flamenco.

  • Grabaciones internacionales: A lo largo de su carrera, Perico el del Lunar tuvo la oportunidad de grabar en México una antología flamenca para el sello Orfeón, lo que permitió que su música fuera conocida fuera de las fronteras de España y contribuyó a la expansión del flamenco a nivel internacional.

Relevancia actual

El legado de Perico el del Lunar sigue siendo relevante hoy en día, no solo por su aportación al flamenco, sino también por la influencia que ha tenido en generaciones posteriores de guitarristas. Su hijo, Pedro del Valle Castro, nacido en 1940, siguió los pasos de su padre y continúa la tradición de la guitarra flamenca, llevando adelante el estilo y el toque característicos de Perico el del Lunar. El flamenco, como arte, sigue vivo gracias a músicos como él, que supieron adaptarse a los tiempos, pero sin perder la esencia de la música tradicional.

Además, la figura de Perico sigue siendo estudiada y apreciada en todo el mundo, con conferencias y eventos dedicados a su vida y obra. En lugares como La Sorbona, en París, se han realizado conferencias sobre el impacto de su guitarra en el flamenco, lo que demuestra la importancia de su legado en el ámbito académico y cultural internacional.

El toque de Perico el del Lunar continúa siendo una referencia fundamental en el mundo de la guitarra flamenca, y su influencia se puede escuchar en las interpretaciones de muchos guitarristas contemporáneos que siguen sus pasos.

Contribuciones discográficas

A lo largo de su carrera, Perico el del Lunar contribuyó a una serie de grabaciones históricas que marcaron el rumbo del flamenco. Entre ellas, destacan las siguientes:

  • Antología del Cante Flamenco (1954)

  • Antología Flamenca de Orfeón (grabada en México)

Estas grabaciones son testimonio de la maestría de Perico, que supo combinar la tradición con la innovación, creando un puente entre las generaciones de guitarristas pasadas y las futuras.

A través de estas grabaciones, Perico el del Lunar dejó una marca indeleble en la historia del flamenco, una marca que perdura hasta nuestros días, demostrando que la guitarra flamenca no es solo un acompañamiento, sino una parte esencial de la emoción y la expresión del cante.

Su legado sigue vivo, tanto en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de escucharlo, como en la música de su hijo Pedro, que continúa transmitiendo la tradición flamenca con el mismo toque y la misma sensibilidad de su padre.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Perico el del Lunar (1894-1964). El guitarrista que marcó la historia del flamenco". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perico-el-del-lunar [consulta: 19 de octubre de 2025].