Pepe el de la Matrona (1887-1980): El Cantaor que Conservó el Alma del Flamenco
José Núñez Meléndez, conocido en el mundo del flamenco como Pepe el de la Matrona, fue uno de los más destacados cantaores de su época. Nacido en Sevilla en 1887, su vida estuvo profundamente marcada por su pasión y dedicación al cante flamenco, una pasión que lo acompañó hasta el último de sus días, convirtiéndolo en uno de los cantaores más longevos en activo. Su legado es incuestionable, tanto por su arte como por su invaluable contribución a la preservación de las tradiciones flamencas.
Orígenes y Contexto Histórico
José Núñez Meléndez nació en un contexto histórico de gran efervescencia cultural en España. En Sevilla, ciudad cuna de grandes artistas flamencos, creció rodeado de una rica tradición que más tarde marcaría su carrera. Desde muy joven, mostró su talento para el cante, iniciándose en el arte flamenco como cantaor infantil, una rareza en el mundo del flamenco que lo llevó a ganarse la vida a una edad temprana.
Durante su juventud, alrededor de 1906 o 1907, Pepe el de la Matrona se trasladó a Madrid, una ciudad que estaba viviendo una época dorada de cafés-cantantes, lugares donde los artistas podían mostrar su talento ante el público. Estos espacios fueron fundamentales para el florecimiento del flamenco como forma artística y, aunque Pepe el de la Matrona se presentó en varios de estos cafés, su verdadera pasión radicaba en el ámbito privado. Se sentía más cómodo y natural en reuniones íntimas y fiestas de gitanos, donde el cante flamenco era disfrutado en su forma más pura y auténtica.
Logros y Contribuciones
A lo largo de su vida, Pepe el de la Matrona no solo se dedicó a mantener viva la llama del flamenco, sino que también fue un transmisor de estilos y cantes que, de no ser por su dedicación, podrían haber caído en el olvido. Su arte lo convirtió en un cantaor de referencia para las futuras generaciones. En 1958 participó en la grabación de la famosa Antología del Cante Flamenco, publicada por Discos y Cintas Hispavox. Esta antología recopilaba los estilos más representativos del flamenco y consolidó a Pepe el de la Matrona como uno de los grandes exponentes del género.
Aunque la grabación de la antología marcó un punto álgido en su carrera, la actividad pública de Pepe el de la Matrona aumentó considerablemente después de este acontecimiento, lo que lo llevó a presentarse en teatros, universidades y otros escenarios. Sin embargo, su amor por el cante flamenco lo mantuvo siempre conectado con sus raíces, y no volvió a grabar hasta quince años después, a los 82 años de edad. En esta segunda y última sesión de grabación, dejó una huella imborrable con 35 temas que se publicaron en dos álbumes: Tesoros del flamenco antiguo (1970) y Solera viva del flamenco (1976).
El flamenco de Pepe el de la Matrona no solo se caracterizó por su técnica, sino también por su profundo conocimiento de los cantes más tradicionales. Era un cantaor de los llamados enciclopédicos, es decir, conocía y dominaba casi todos los estilos flamencos. Su habilidad para transmitir la esencia de cada uno de ellos lo hizo destacar entre sus contemporáneos.
Momentos Clave en su Carrera
Uno de los momentos más destacados en la vida de Pepe el de la Matrona fue su participación en dos viajes a Cuba entre 1914 y 1917. Estos viajes tuvieron un impacto profundo en su estilo, ya que, tras su regreso, introdujo nuevos cantes influenciados por las músicas de América, como la milonga y la rumba. Estos géneros, de origen americano, encontraron en Pepe el de la Matrona un excelente intérprete que supo adaptarlos y fusionarlos con el flamenco tradicional.
A lo largo de su vida, Pepe el de la Matrona también tuvo la oportunidad de formar parte de grandes elencos de artistas flamencos, como el de la Zambra, un tablao que lo llevó a viajar por distintos países. Su arte, que parecía no tener fronteras, traspasó los límites geográficos y culturales del flamenco, logrando llevar su talento a públicos internacionales.
En cuanto a sus logros artísticos, se destacó especialmente por su dominio de las soleares, uno de los estilos más representativos del flamenco. Según el crítico y escritor Fernando Quiñones, Pepe el de la Matrona fue excepcional en este cante, y sobresalió en las variantes de la soleá que aprendió de grandes figuras del flamenco como Paquirri el Guanté y en las estilos de Triana y Utrera. A pesar de ser también un excelente seguidor del estilo seguiriya, Fernando Quiñones comenta que este estilo lo cantaba más por conocimiento que por vivencia, lo que nos da una idea del profundo respeto que Pepe el de la Matrona sentía por los cantes más profundos del flamenco.
Estilos Flamencos Dominados por Pepe el de la Matrona
-
Soleá: En sus variantes de Paquirri el Guanté, Triana, Utrera y Petenera.
-
Seguiriya: Aunque lo cantaba por saberlo, destacó por su dominio de esta forma.
-
Milonga: Introducida tras su estancia en Cuba.
-
Rumba: Otro de los cantes influenciados por su paso por América.
Relevancia Actual
El legado de Pepe el de la Matrona sigue vivo en el mundo del flamenco. Su capacidad para mantener y transmitir el flamenco más puro y tradicional lo convierte en una figura de referencia para todos los que aman este arte. En su época, fue un puente entre generaciones, y su influencia se siente tanto en los artistas más jóvenes como en los más veteranos.
Hoy en día, las grabaciones de Pepe el de la Matrona siguen siendo un testimonio invaluable del flamenco más auténtico. Su contribución a la conservación de los estilos tradicionales del cante flamenco lo ha convertido en una figura legendaria que, a pesar de su muerte en 1980, sigue siendo una fuente de inspiración para los amantes del flamenco en todo el mundo.
El paso del tiempo no ha hecho sino engrandecer su figura. Su arte, profundamente enraizado en la tradición, se sigue escuchando en los escenarios flamencos actuales, y sus grabaciones continúan siendo un referente fundamental para los estudiosos y aficionados al flamenco.
Aunque Pepe el de la Matrona ya no está entre nosotros, su influencia perdura en cada acorde y en cada voz que se acerca al flamenco con respeto y devoción. A través de sus cantes, Pepe el de la Matrona nos dejó un legado que sigue siendo una de las piedras angulares del flamenco.
MCN Biografías, 2025. "Pepe el de la Matrona (1887-1980): El Cantaor que Conservó el Alma del Flamenco". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pepe-el-de-la-matrona [consulta: 19 de octubre de 2025].