Ramón Ortega y Frías (1825-1883). El prolífico autor de novelas históricas y de aventuras

Ramón Ortega y Frías, nacido en
Granada en 1825 y fallecido en 1883, fue un escritor prolífico que dejó
una huella significativa en la literatura española del siglo XIX. Su
legado se caracteriza por una vasta producción literaria, que incluye
alrededor de un centenar de novelas, muchas de ellas publicadas por
entregas. Aunque su obra no ha recibido la atención crítica que merece,
su estilo y sus temáticas siguen siendo objeto de estudio para los
amantes de la literatura popular de la época.

Orígenes y contexto histórico

Ramón Ortega y Frías nació en un
contexto de grandes transformaciones en España. En el siglo XIX, el
país atravesaba una serie de convulsiones políticas, sociales y
económicas que marcaron la producción literaria de la época. Ortega y
Frías, en su mayoría, se alineó con las ideas progresistas, lo que le
llevó a adoptar una postura antimonárquica y anticlerical, como lo
señala Juan Ignacio Ferreras. No obstante, no está claro si estos
posicionamientos eran fruto de una convicción personal o si simplemente
seguía las tendencias literarias de su tiempo.

En su juventud, España vivía la
sombra de las Guerras Carlistas y la Revolución Industrial, y la
literatura de entonces, particularmente la novela por entregas, ofrecía
una vía de escape para una población ávida de entretenimiento. Ortega y
Frías se sumó a esta corriente, pero a pesar de sus intentos por emular
a otros escritores de su tiempo, nunca alcanzó la calidad ni la
profundidad de figuras como Manuel Fernández y González. La crítica ha
señalado que su obra carece de la originalidad y la complejidad que
distinguieron a los grandes narradores de la época.

Logros y contribuciones

Ramón Ortega y Frías es conocido
principalmente por su prolífica producción de novelas históricas,
muchas de las cuales fueron publicadas en formato de entregas, un
género popular en el siglo XIX. Su obra abarcó una amplia variedad de
temas, desde la Edad Media hasta la historia contemporánea de su
tiempo. Entre sus novelas más destacadas se encuentran Guzmán el Bueno (1857), El Cid Campeador (1874), y El tribunal de la sangre o Los secretos del Rey
(1867). En ellas, Ortega y Frías exploró temas como el honor, la
traición y la justicia, centrándose especialmente en las figuras
históricas de la España de los Reyes Católicos y el reinado de Felipe
II.

A pesar de que sus novelas
históricas no se destacan por su profundidad intelectual, lograron un
gran éxito popular, sobre todo aquellas que trataban sobre Felipe II.
Entre las más conocidas están El Caballero Relámpago (1855), Las justicias de Felipe II (1878) y La agonía de un déspota
(1881-1882). En estas obras, Ortega y Frías mostró un interés por los
aspectos oscuros y tiránicos del monarca, una visión común entre los
narradores liberales de la época.

Su estilo, aunque considerado
«demasiado folletinesco» por algunos críticos, era altamente
entretenido y accesible, lo que hizo que sus novelas fueran populares
entre el público lector de la época. En ellas, el autor cultivó un
ritmo rápido, cargado de acción y tensión, con frecuentes giros
argumentales y situaciones extremas. Este enfoque narrativo le permitió
mantener la atención del lector, aunque a costa de la profundidad y la
reflexión histórica.

Además de sus novelas históricas,
Ortega y Frías también incursionó en la narrativa contemporánea,
abordando temas sociales y de costumbres de su tiempo. Novelas como Rostros blancos y conciencias negras (1865), El hijo pródigo (1866) y Víctimas y verdugos
(1869) exploraron la dualidad moral, un tema recurrente en su obra.
Estas novelas se caracterizan por una estructura similar a la de sus
novelas históricas, pero ambientadas en el siglo XIX. En ellas, Ortega
y Frías no solo relató las luchas entre el bien y el mal, sino que
también ofreció una crítica a las normas sociales de la época.

Momentos clave

Los momentos más importantes en la
carrera de Ortega y Frías estuvieron marcados por la creación de una
serie de novelas que se convirtieron en éxitos tanto literarios como
comerciales. Entre estos momentos destacan:

  1. Las novelas históricas sobre Felipe II:
    Ortega y Frías escribió numerosas obras ambientadas en el reinado de
    Felipe II, un periodo histórico que le permitió profundizar en temas de
    tiranía y justicia. El Caballero Relámpago (1855) y Las justicias de Felipe II (1878) son ejemplos de cómo la figura del monarca se convirtió en un referente para sus relatos.

  2. Las novelas de aventuras y crímenes: A lo largo de su carrera, Ortega y Frías también cultivó el género de la novela de aventuras y crímenes. Obras como La casa de Tócame Roque o Un crimen misterioso (1877), donde critica la Inquisición, y El rey de los bandidos, o Los secuestrados de Andalucía (1877), dedicada a los bandoleros, fueron muy populares en su tiempo.

  3. La serie de novelas de viajes:
    Un aspecto interesante de la obra de Ortega y Frías es su incursión en
    el género de la novela de viajes, donde exploró mundos lejanos y
    exóticos. Libros como Un mundo desconocido. Exploraciones del Capitán Mister Greed (1871-72) y Los mares de arena y las ciudades subterráneas (1882) destacan por su imaginación y fantasía, en un estilo más cercano a la novela de aventuras.

Relevancia actual

A pesar de que Ortega y Frías no
es hoy en día una figura central en los estudios literarios, su obra
sigue siendo un testimonio de la literatura popular española del siglo
XIX. Sus novelas ofrecieron una escapatoria a los lectores de la época,
con tramas rápidas y emocionantes que respondían a la demanda de
entretenimiento masivo. Aunque su estilo se considera hoy superficial y
su narrativa carece de la profundidad crítica de otros escritores
contemporáneos, las obras de Ortega y Frías continúan siendo una
ventana a la cultura y la sociedad de su tiempo.

En la actualidad, las novelas
históricas de Ortega y Frías han perdido parte de su relevancia, pero
todavía pueden ser leídas como ejemplos de la narrativa de
entretenimiento popular. Su legado, aunque no reconocido por la crítica
literaria de la época, sigue siendo una parte integral de la historia
de la novela por entregas en España. Los estudios sobre su obra, en
especial los que analizan su relación con figuras como Manuel Fernández y González, siguen siendo de interés para los investigadores de la literatura española del siglo XIX.

Bibliografía

AA. VV.: Historia de la Literatura Española. Siglo XIX (I), coord. G. Carnero, Madrid, Espasa Calpe, 1997, 8, pp. 675-695.

FERRERAS, J. I.: La novela por entregas (1840-1900), Madrid, Taurus, 1972.

PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio: «La novela por entregas», en AA. VV., Historia de la Literatura española e hispanoamericana, coord. E. Palacios Fernández, Madrid, Orgaz, 1980, V, pp. 85-119.

ROMERO TOBAR, Leonardo: La novela popular española del siglo XIX, Madrid, Ariel, 1976.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ramón Ortega y Frías (1825-1883). El prolífico autor de novelas históricas y de aventuras". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ortega-y-frias-ramon [consulta: 18 de octubre de 2025].