Pedro Nunes (1492-1577): El matemático portugués que revolucionó la navegación

Pedro Nunes (1492-1577) es una de las figuras más influyentes en la historia de la ciencia, especialmente en el ámbito de la navegación y las matemáticas aplicadas al estudio del mar. Nacido en Alcáçer do Sal, Portugal, Nunes dedicó su vida a la cosmografía, la geografía y las matemáticas, desempeñándose como cosmógrafo real en una época crucial para el Imperio portugués, en pleno apogeo de sus exploraciones y descubrimientos marítimos. Su obra dejó una huella imborrable en la cartografía, la navegación y las ciencias náuticas, consolidándose como un pionero en su campo.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Nunes nació en un contexto histórico de grandes cambios y descubrimientos. Durante el siglo XVI, Portugal estaba en plena expansión marítima, estableciendo rutas comerciales y coloniales que conectaban Europa con África, Asia y América. Fue en este escenario de exploración que Nunes hizo sus mayores contribuciones, centradas principalmente en la mejora de la precisión de los mapas náuticos y la resolución de problemas técnicos de la navegación.

Su formación académica comenzó en la Universidad de Lisboa, donde inicialmente estudió filosofía y medicina. Sin embargo, fue en las matemáticas donde halló su verdadera vocación. A lo largo de su carrera, se convirtió en uno de los más destacados matemáticos de su tiempo, ocupando diversas cátedras en la universidad antes de ser nombrado Cosmógrafo Real en 1529. Este puesto le permitió aportar soluciones matemáticas y geográficas fundamentales para el desarrollo del Imperio portugués.

Logros y contribuciones

El principal legado de Pedro Nunes reside en sus contribuciones a la cartografía y la navegación. Como cosmógrafo real, Nunes desempeñó un papel esencial en la creación de mapas más precisos, que fueron cruciales para los navegantes portugueses en sus expediciones por todo el mundo. Una de sus aportaciones más relevantes fue la solución al debate sobre la localización exacta de las Islas de las Especies, que más tarde serían conocidas como las Molucas. Gracias a sus cálculos, Nunes demostró que estas islas estaban en una zona que correspondía a la soberanía de la Corona de España, lo que resolvió las disputas con los navegantes españoles.

Además de sus trabajos cartográficos, Nunes se dedicó a resolver los problemas prácticos de la navegación. Desarrolló innovaciones significativas en la proyección de mapas, lo que permitió representar las superficies terrestres de manera más precisa. A la vez, estudió la propulsión de los barcos y la determinación de la latitud en el mar, creando nuevas herramientas y métodos que se utilizaron en las expediciones portuguesas.

Un aspecto fundamental de su obra fue la invención del nonio, un dispositivo que permitía medir ángulos pequeños con gran precisión. Este invento sería crucial para la navegación y las mediciones cartográficas de la época, y su nombre perdura hasta hoy, ya que el nonio es una parte esencial de instrumentos como los vernieres y los calibres.

Momentos clave en la vida de Pedro Nunes

  • 1529: Nunes es nombrado Cosmógrafo Real, un cargo que le otorga prestigio y una pensión de 20.000 reales anuales. Este nombramiento marcó el inicio de su influencia en las ciencias náuticas.

  • 1538-1544: Durante este período, Nunes viaja a España para completar sus estudios en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, lo que le permitió ampliar sus conocimientos en matemáticas y astronomía.

  • 1546: Publica su obra más conocida, De arte atque ratione navigundi (Del arte y la ciencia de la navegación), en la que desarrolla una serie de estudios cruciales sobre la navegación y la teoría matemática aplicada al mar.

  • 1562: Tras la mudanza de la universidad a Coimbra, Nunes asume la cátedra de matemáticas, donde formó a una generación de nuevos navegantes y matemáticos.

  • 1572: El rey Sebastián de Portugal lo llama de nuevo a Lisboa para continuar su labor como cosmógrafo mayor, lo que marcó su regreso a la corte y su implicación en los asuntos marítimos hasta su muerte en 1577.

Relevancia actual

La relevancia de Pedro Nunes sigue vigente hoy en día, sobre todo en el campo de la navegación y la cartografía. Sus innovaciones en la proyección de mapas y la resolución de problemas matemáticos aplicados a la navegación permitieron a los navegantes portugueses explorar el mundo con una precisión sin precedentes. Además, su trabajo sobre la curva loxodrómica, aunque no resolvió el problema de manera inmediata, abrió el camino para futuros avances en la navegación por líneas irregulares, los cuales no se resolverían hasta el descubrimiento del cálculo infinitesimal en el siglo XVII.

En la actualidad, el legado de Pedro Nunes es apreciado tanto en la historia de las matemáticas como en la historia de la ciencia náutica. Sus estudios sobre la determinación de la latitud, la duración de los crepúsculos y la propulsión de los barcos siguen siendo fundamentales para el desarrollo de la navegación moderna.

Aportaciones científicas y filosóficas

Entre sus más importantes aportaciones científicas, Pedro Nunes se destacó por su énfasis en la necesidad de unir observaciones empíricas y teorías matemáticas para comprender el mundo natural. En su tratado De Crepusculis, resolvió problemas complejos relacionados con la medición de los crepúsculos y la declinación del sol, utilizando métodos heredados de Ptolomeo. Esta obra muestra su capacidad para integrar conocimientos astronómicos y matemáticos de manera innovadora.

Otra de sus contribuciones fue su trabajo sobre los cálculos de Eratóstenes relacionados con el tamaño de la Tierra. Nunes demostró que las estimaciones de Eratóstenes eran las más precisas de todas las propuestas en la época, lo que evidenció su profundo conocimiento de la geografía y la astronomía.

Conclusión

Pedro Nunes fue una figura clave en el Renacimiento portugués, cuyo trabajo en la cartografía, la navegación y las matemáticas sentó las bases de muchos de los avances científicos de los siglos posteriores. Su capacidad para combinar la teoría con la práctica hizo de él un pionero en las ciencias náuticas y dejó un legado que perdura hasta nuestros días. A través de su obra y su enseñanza, Nunes no solo influyó en la navegación, sino también en la forma en que los científicos abordan el estudio del mundo, haciendo de él una de las figuras más importantes de la historia de las ciencias.

Sus contribuciones siguen siendo estudiadas y valoradas por historiadores y científicos, y su nombre se mantiene presente como un símbolo de la integración del conocimiento matemático, geográfico y astronómico en la exploración de nuevas fronteras.

Obras destacadas de Pedro Nunes:

  • Tratado de Esfera (1537)

  • De Crepusculis

  • De arte atque ratione navigundi (1546)

  • Astronomici Introductori de Spahaera Epitone

  • De Erratis Orontii

Bibliografía:

  • BENSAUDE, J. L´astronomie nautique au Portugal a l´époque des grandes déscouvertes (Amsterdam, N. Israel, 1967).

  • DIAS, J. J. Os descobrimento e a problemática cultural do século XVI (Lisboa, Presença, 1982).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Nunes (1492-1577): El matemático portugués que revolucionó la navegación". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nunes-pedro1 [consulta: 28 de septiembre de 2025].