Francisco Moreda (s. XIX). El militar español que participó en la transformación política de su época

Francisco Moreda fue un militar español que jugó un papel crucial en el panorama político y bélico de principios del siglo XIX. A pesar de que se desconocen detalles específicos sobre su lugar y fecha de nacimiento y muerte, su trayectoria está marcada por su implicación en las guerras y las luchas políticas que sacudieron España durante la época de la Revolución Liberal y la posterior restauración del absolutismo.

En este artículo, exploraremos en detalle su vida y sus aportes a la historia de España, destacando su participación en momentos claves de la historia contemporánea de su país.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Moreda ascendió rápidamente en el ejército español, destacándose en diversas batallas y enfrentamientos durante las guerras y revueltas de la época. Su primera mención en los registros históricos ocurre en 1813, cuando fue ascendido a brigadier por su destacada participación en la Batalla de Sorauren, un enfrentamiento significativo de la Guerra de Independencia Española contra las tropas napoleónicas. Esta victoria marcó el comienzo de una carrera militar llena de altibajos, en la que Moreda se involucró en los complejos conflictos políticos que definieron la transición entre el absolutismo y el liberalismo en España.

Durante la década de 1810, España vivió una intensa lucha entre absolutistas y liberales. Mientras que el país trataba de recuperarse de la invasión napoleónica, los distintos sectores políticos luchaban por imponer su visión sobre el futuro del sistema político español. En este contexto, Francisco Moreda se alineó con los absolutistas, apoyando la restauración de la monarquía y la defensa de la constitución de 1812 frente a las propuestas liberales.

Logros y contribuciones

Ascensos y responsabilidades

En 1819, Moreda fue recomendado por Elío y felicitado por Eguía por su participación en la batalla de Villar del Porche. Este evento fue otro momento clave que marcó su carrera, y en el que dejó una huella como líder militar. Además, el 19 de enero de 1819, el rey Fernando VII lo ascendió a coronel del Regimiento de la Reina, el 3º de Infantería de Línea, un puesto que le permitió tomar mayor protagonismo en los asuntos militares y políticos de la época.

En 1820, Moreda se vio involucrado en los cambios políticos que acompañaron la restauración de la constitución de 1812. Fue uno de los firmantes del juramento de la Constitución en Murcia el 14 de marzo de 1820, aunque las circunstancias políticas posteriores hicieron que su lealtad se desplazara hacia el absolutismo. Este giro político lo llevó a jugar un papel importante en el enfrentamiento entre los liberales y los absolutistas.

Momentos clave en su carrera

Uno de los momentos más polémicos de su carrera fue su destitución de Riego. Francisco Moreda fue uno de los protagonistas de los eventos que llevaron a la destitución de Riego. Al asumir interinamente el cargo de capitán general de Aragón, Moreda publicó la famosa «Orden General del 2 de septiembre de 1821», en la que defendió la postura del ejército como pilar del orden y la justicia, y atacó a los anarquistas y a los movimientos republicanos que se alzaban en contra del sistema vigente.

A lo largo de estos años, Moreda fue señalado por sus relaciones con el embajador francés La Garde, quien aparentemente le habría proporcionado financiación, lo que causó cierto malestar político. Sin embargo, a pesar de las acusaciones, Moreda logró recuperarse de sus caídas políticas.

En 1821, el alboroto popular en Zaragoza le privó de su mando político y militar, pero, gracias a una Real Orden, logró recuperar sus puestos. Desde ese momento, su papel fue clave en la defensa del absolutismo, tomando decisiones drásticas como la formación de una división hispano-francesa en colaboración con las tropas de Bourk, para perseguir a los patriotas y anarquistas que aún defendían los ideales republicanos.

El camino hacia la restauración del absolutismo

A medida que los años avanzaban, Moreda continuó desempeñando un papel relevante en los movimientos políticos y militares de la época. En 1823, tras la caída de los gobiernos liberales, Moreda se alistó al bando absolutista y desempeñó varias funciones militares, entre ellas la subinspección de Infantería en el 4º ejército y el cargo de comandante militar en Lugo.

Este periodo estuvo marcado por el regreso de las tropas francesas a España bajo la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, quienes apoyaron a Fernando VII para la restauración del absolutismo en 1823. Moreda jugó un papel importante en las decisiones políticas y militares que consolidaron esta restauración.

Relevancia actual

La figura de Francisco Moreda sigue siendo un reflejo de las tensiones políticas que definieron el siglo XIX en España. Su participación en la guerra contra los franceses, su papel en la revolución de 1820, y su relación con personajes clave como Riego y el Conde de Cartagena, lo han convertido en un personaje importante en la historia de la política y el militarismo español de la época.

En la actualidad, los estudios sobre la historia de España durante este periodo permiten entender cómo figuras como Moreda influyeron en la configuración de la política y las estructuras de poder en la transición entre el antiguo régimen y la moderna España liberal.

Momento clave de su carrera

  1. Batalla de Sorauren (1813) – Ascenso a brigadier.

  2. Batalla de Villar del Porche (1819) – Reconocimiento por Elío y Eguía.

  3. Intervención en la destitución de Riego (1821) – Publicación de la «Orden General».

  4. Nombramiento como gobernador militar de Málaga (1820).

  5. Restauración del absolutismo (1823) – Aceptación de las tropas francesas y unirse a la lucha contra los liberales.

A pesar de las controversias y los altibajos de su carrera, Francisco Moreda dejó un legado como un hombre leal a los intereses de la monarquía, particularmente a la figura de María Cristina de Borbón, a quien apoyó durante los convulsos años de la revolución de 1837. Su lealtad a la Reina regente fue una de las características más destacadas de su trayectoria, mostrando su firme compromiso con el orden monárquico.

Moreda también representó la obstinación de los absolutistas en la lucha contra los ideales liberales que pretendían cambiar el sistema político español, contribuyendo, de esta manera, a un periodo de grandes transformaciones en el país. A través de su lealtad al absolutismo y su activismo político, Moreda se mantiene como un personaje fascinante para entender las complejas luchas internas que marcaron la historia de España en el siglo XIX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Moreda (s. XIX). El militar español que participó en la transformación política de su época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/moreda-francisco [consulta: 16 de octubre de 2025].