Juan Bienvenida (1929-1999). El legado de una dinastía torera

Juan Bienvenida, conocido en el mundo
taurino como «Juanito Bienvenida», fue uno de los más importantes
matadores de toros españoles del siglo XX. Nacido en Sevilla el 31 de
julio de 1929, y fallecido en Madrid el 30 de mayo de 1999, es parte de
una de las familias más legendarias en la historia de la tauromaquia. A
través de su apellido, perteneciente a la dinastía Bienvenida, Juan
Bienvenida marcó una huella imborrable en los ruedos, consolidando su
lugar entre los grandes del toreo, pese a las adversidades que enfrentó
a lo largo de su carrera.

Orígenes y contexto histórico

Juan Bienvenida nació en el seno de
una familia vinculada profundamente al mundo del toreo. Su abuelo,
Manuel Mejías Luján, fue un destacado banderillero del siglo XIX, y su
padre, Manuel Mejías Rapela, conocido como “Manuel Bienvenida” o “El
Papa Negro”, fue uno de los matadores de toros más influyentes de su
época. Además, Juan tuvo cuatro hermanos, todos toreros de renombre,
quienes también forman parte de la rica tradición taurina española.
Entre ellos destacan Manuel Mejías Jiménez, conocido como “Manuel
Bienvenida”, José Mejías Jiménez, “Pepe Bienvenida”, Antonio Mejías
Jiménez, “Antonio Bienvenida”, y Ángel Luis Mejías Jiménez, “Ángel Luis
Bienvenida”.

Desde muy joven, Juan Bienvenida
se vio inmerso en el ambiente taurino, siendo testigo de la
trascendencia de sus hermanos y el legado familiar. Sin embargo, su
camino hacia el toreo no fue sencillo, pues su padre, “El Papa Negro”,
no veía con buenos ojos que su hijo menor se dedicara a esta profesión.
Fue, por tanto, un largo proceso de aprendizaje y convicciones antes de
que Juan decidiera dar el salto definitivo al ruedo.

Logros y contribuciones

El debut de Juan Bienvenida en el
mundo del toreo se produjo el 1 de abril de 1945 en Motilla del
Palancar (Cuenca), cuando se vistió por primera vez con el terno de
luces. Posteriormente, el 3 de mayo de 1946, hizo su debut con
picadores en La Roda (Albacete). Sin embargo, no fue hasta el 22 de
septiembre de 1949 cuando se presentó en la Plaza de Toros de Madrid,
un evento de gran relevancia donde se dieron cita toreros consagrados
como Pablo Lalanda y Rafael Ortega.

Su carrera experimentó altibajos,
y uno de los momentos más críticos ocurrió el 9 de junio de 1951, tras
un fracaso en una novillada en Madrid. La desmoralización de ese día lo
llevó a anunciar su retirada temporal del toreo. Sin embargo, el
ambiente taurino que lo rodeaba y la fuerza de su familia lo impulsaron
a regresar en 1953, una decisión que marcaría el renacer de su carrera.

El 24 de abril de 1955, Juan
Bienvenida logró su sueño de tomar la alternativa en la Plaza de Toros
de Barcelona. Su padrino en este momento trascendental fue el diestro
venezolano César Girón, quien le cedió los trastos para matar al toro
«Chorlito» de la ganadería de Sepúlveda de Yeltes. Esta fecha quedaría
registrada en la historia como un hito en la carrera de Juan, quien
finalmente tomaba su lugar en el selecto grupo de matadores de toros.

Un par de años después, el 26 de
septiembre de 1956, Juan Bienvenida volvió a ser protagonista al
confirmar su alternativa en la Monumental de Las Ventas en Madrid. En
esta ocasión, el espada madrileño Alfonso Merino Garrido lo apadrinó, y
fue en este escenario donde Juan se enfrentó al toro «Bandolero» de la
ganadería de Flores Albarrán. La confirmación de su doctorado en
tauromaquia fue uno de los momentos más emotivos de su carrera,
marcando su consolidación como matador de toros.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Juan
Bienvenida vivió una serie de momentos clave que definieron su legado
en el mundo taurino. Entre los más significativos, destacan los
siguientes:

  1. Debut con picadores en La Roda (1946): Fue un primer paso importante en su carrera.

  2. Presentación en Madrid (1949): Ante la afición madrileña, Juan Bienvenida comenzó a forjar su nombre.

  3. Retiro temporal (1951): La frustración por un fracaso en Madrid casi lo lleva a abandonar el toreo.

  4. Toma de alternativa en Barcelona (1955): Su ingreso formal al mundo de los matadores de toros.

  5. Confirmación de alternativa en Las Ventas (1956): La plaza más importante del mundo del toreo validó su estatus como matador.

Uno de los momentos más dramáticos
de su carrera fue en 1958, cuando, en la localidad pacense de
Almendralejo, sufrió una grave cornada al enfrentarse a un toro de la
ganadería de Miura. Este accidente le causó heridas en el pie derecho
que no logró superar, a pesar de las múltiples intervenciones
quirúrgicas que recibió en los años posteriores (1963, 1965 y 1967).
Aunque sus deseos de continuar con la profesión nunca desaparecieron,
el impacto físico le impidió regresar al ruedo con la misma intensidad.

Relevancia actual

El legado de Juan Bienvenida
perdura más allá de su carrera taurina. Su nombre sigue siendo sinónimo
de la tradición y la grandeza de la dinastía Bienvenida, una de las más
emblemáticas del toreo español. A pesar de su retiro prematuro debido a
las secuelas de su grave accidente, su familia continuó siendo un pilar
fundamental en la tauromaquia. Sus hermanos, especialmente Antonio Bienvenida, se convirtieron en figuras destacadas, y su hijo, Manuel Bienvenida, también continuó con el legado familiar en los ruedos.

Hoy en día, Juan Bienvenida es
recordado como uno de los toreros que supo consolidar el nombre de su
familia en una época donde el toreo vivió un auge en la atención
pública y mediática. Su historia sigue siendo parte de la memoria
colectiva del mundo taurino, un ejemplo de tenacidad, sacrificio y amor
por el arte de la tauromaquia.

La influencia de los Bienvenida es
tal que incluso los toreros actuales mencionan a Juan Bienvenida como
una de las grandes referencias dentro del toreo. La tradición y el arte
de esta familia continúan siendo una parte importante del patrimonio
cultural de España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Bienvenida (1929-1999). El legado de una dinastía torera". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mejias-jimenez-juan [consulta: 29 de septiembre de 2025].