Diego Martínez Barrio (1883-1962). El político que defendió la República Española y presidió las Cortes durante la Guerra Civil

Diego Martínez Barrio fue uno de los políticos más destacados de la España del siglo XX, cuya vida estuvo marcada por su lucha incansable a favor de la República Española. Nacido en Sevilla en 1883, su carrera política estuvo ligada a importantes momentos de la historia de su país, desde la dictadura de Primo de Rivera hasta la Guerra Civil y la posterior República en el exilio. Fue una figura clave en la evolución de la política republicana, desempeñando roles significativos en el gobierno y la resistencia durante los años más turbulentos de la historia contemporánea de España.

Orígenes y contexto histórico

Diego Martínez Barrio nació en una familia de clase humilde en Sevilla. Desde joven, se inclinó por los estudios y las actividades relacionadas con el mundo del trabajo, lo que lo llevó a ejercer diversos oficios antes de adentrarse en la política. Comenzó trabajando como panadero y tipógrafo, y más tarde, como propietario de una imprenta, llegó a imprimir el semanario republicano El Pueblo, un medio de comunicación que le permitió entrar en contacto con el ámbito político y avanzar en su carrera. En sus primeros años de actividad política, se unió a la Unión Republicana, un partido fundado por Alejandro Lerroux.

A partir de 1907, cuando la Unión Republicana se rompió, la relación de Martínez Barrio con Alejandro Lerroux se consolidó. Esta amistad y su admiración por el líder republicano lo impulsaron a formar parte del Partido Radical, una nueva formación política que se distanció de la tradición monárquica y defendió los principios republicanos. Su militancia le permitió estar en contacto con otros líderes políticos de la época, participando en la lucha por la instauración de un régimen republicano en España.

Logros y contribuciones

Martínez Barrio tuvo una participación activa en los sucesos que marcaron la historia de la España republicana. En 1930, firmó el manifiesto del comité republicano, lo que lo implicó directamente en los acontecimientos que llevaron a la sublevación de Jaca, encabezada por los capitanes Galán y García Hernández. Este levantamiento fue uno de los intentos más significativos de la oposición militar y civil contra la dictadura de Primo de Rivera. A raíz de estos sucesos, Martínez Barrio tuvo que exiliarse durante un tiempo.

Tras la proclamación de la Segunda República en 1931, Martínez Barrio ocupó varios cargos en el gobierno provisional. Fue designado ministro de Comunicaciones en el Gobierno Provisional, y poco después, cuando Alejandro Lerroux asumió la presidencia del Consejo de Ministros, Martínez Barrio fue nombrado ministro de la Gobernación. En 1933, su influencia en la política española se consolidó cuando se hizo cargo de la presidencia del Consejo de Ministros, preparándose para las elecciones de noviembre de ese mismo año, en las que los partidos de centro y derecha obtuvieron una victoria electoral.

La política de Martínez Barrio fue siempre muy crítica con los gobiernos radicales, lo que terminó por separarlo de su partido y motivó su alianza con otros sectores republicanos. Fundó la Unión Republicana junto a otros trece diputados y militantes del Partido Radical Socialista. Junto a la Izquierda Republicana de Manuel Azaña y los partidos marxistas, formó el Frente Popular, una coalición que logró el triunfo en las elecciones de febrero de 1936.

Momentos clave de su carrera

Entre los momentos clave de la carrera política de Martínez Barrio destacan los siguientes:

  • 1903: Se afilió a la Unión Republicana, lo que marcó el inicio de su carrera política.

  • 1907: Participó en la fundación del Partido Radical junto a Alejandro Lerroux tras la disolución de la Unión Republicana.

  • 1930: Firmó el manifiesto del comité republicano, un acto que lo vinculó estrechamente con los movimientos republicanos de la época.

  • 1931: Fue designado ministro de Comunicaciones en el Gobierno Provisional de la Segunda República.

  • 1933: Se convirtió en presidente del Consejo de Ministros, desde donde organizó las elecciones que consolidaron el poder de los partidos de centro y derecha en España.

  • 1936: Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero, asumió la presidencia de las Cortes y la presidencia interina de la República tras la destitución de Alcalá Zamora.

  • 18 de julio de 1936: Intentó llegar a un pacto con el general Mola para evitar la sublevación militar, aunque no tuvo éxito en su misión.

  • 1936-1939: Durante la Guerra Civil, Martínez Barrio fue uno de los principales consejeros de Manuel Azaña y presidió en varias ocasiones las Cortes republicanas.

  • 1939: Finalizada la guerra, se exilió a Francia y posteriormente a México, regresando a Francia, donde vivió hasta su muerte en 1962.

Relevancia actual

Aunque su vida estuvo marcada por la controversia y el conflicto, la figura de Diego Martínez Barrio sigue siendo relevante para entender los movimientos políticos y sociales de la España del siglo XX. Su trabajo como político republicano y su participación en la creación del Frente Popular fueron fundamentales para la resistencia a la dictadura franquista. Durante la Guerra Civil, su postura fue siempre de apoyo al gobierno republicano, y su papel en la lucha por la preservación de la República fue crucial en los primeros días del conflicto.

Tras la derrota republicana en 1939, Martínez Barrio continuó siendo un defensor de la causa republicana desde el exilio. Fue elegido presidente de la República Española en el exilio, sucediendo a Manuel Azaña, y vivió en París hasta su muerte en 1962. Su funeral en Sevilla, 38 años después de su fallecimiento, fue un acto de homenaje a un hombre que, a pesar de las adversidades y el exilio, nunca dejó de luchar por los ideales republicanos.

Hoy en día, el legado de Diego Martínez Barrio sigue vivo, especialmente en la memoria colectiva de aquellos que lucharon por la República Española y que consideran su figura como un símbolo de resistencia frente al autoritarismo.

Enlaces de interés

  • Alejandro Lerroux: Figura clave en la política republicana española y líder de la Unión Republicana.

  • Galán: Uno de los capitanes responsables de la sublevación de Jaca en 1930.

  • García Hernández: Capitán del ejército español que participó en la sublevación de Jaca, conocido por su lucha contra la dictadura de Primo de Rivera.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego Martínez Barrio (1883-1962). El político que defendió la República Española y presidió las Cortes durante la Guerra Civil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martinez-barrio-diego [consulta: 28 de septiembre de 2025].