García Hernández, Ángel (1900-1930). El militar español que luchó por la II República
Ángel García Hernández (1900-1930) fue un militar español que, a pesar de su corta vida, marcó un hito en la historia de España debido a su participación en la sublevación de Jaca de 1930, un hecho clave en los primeros movimientos hacia la instauración de la Segunda República. Junto a su compañero de armas Fermín Galán, luchó con la esperanza de ver una España más justa y democrática. Aunque su intento fue fracasado y ambos fueron fusilados, su legado perduró, siendo considerados héroes nacionales tras la proclamación de la República en 1931. Este artículo profundiza en la vida y los logros de García Hernández, así como en la relevancia histórica de su sacrificio.
Orígenes y contexto histórico
Ángel García Hernández nació en 1900 en un contexto de inestabilidad política en España. El país se encontraba sumido en una profunda crisis social, económica y política, marcada por la corrupción, el caciquismo y la falta de una verdadera democracia. La monarquía de Alfonso XIII se encontraba en una situación de debilidad, lo que llevaría, años más tarde, a la proclamación de la Segunda República. En este clima de incertidumbre y descontento, los militares fueron una pieza clave en los movimientos de cambio, ya que muchos de ellos, al igual que García Hernández, no veían en el régimen monárquico una solución a los problemas del país.
Desde joven, García Hernández se inclinó por la carrera militar, un sector que, en ese momento, tenía gran influencia en los destinos de España. La formación de oficiales como él estaba marcada por una mentalidad de disciplina y honor, pero también por una fuerte crítica hacia el gobierno monárquico. La situación política del país llevó a muchos militares, entre ellos Ángel García Hernández y Fermín Galán, a cuestionar el orden establecido y a unirse en su lucha por la instauración de un sistema republicano.
Logros y contribuciones
La principal contribución histórica de Ángel García Hernández fue su participación en la sublevación de Jaca de 1930, un levantamiento militar organizado por él y Fermín Galán. Este levantamiento, que fue un intento de dar el golpe de gracia a la monarquía de Alfonso XIII, fue motivado por la creciente insatisfacción con el régimen. A pesar de su fracaso, esta revuelta fue un antecedente directo de los movimientos que conducirían a la proclamación de la Segunda República en 1931.
García Hernández y Galán, ambos oficiales del ejército, creían que una sublevación militar era el único camino para lograr el cambio. La rebelión comenzó en Jaca el 12 de diciembre de 1930, con el objetivo de derribar el régimen monárquico y poner en marcha un gobierno republicano. Sin embargo, la sublevación fracasó debido a la falta de apoyo popular y militar. Tras el fracaso, García Hernández y Galán fueron capturados, juzgados en un consejo de guerra y condenados a muerte.
Momentos clave
A lo largo de su breve vida, Ángel García Hernández vivió una serie de momentos que definirían su destino y el curso de la historia de España. Algunos de los más importantes fueron:
-
1900: Nace Ángel García Hernández, en un contexto de creciente agitación política en España.
-
1930: Participa en la sublevación de Jaca, organizada junto a Fermín Galán, con el objetivo de derrocar a la monarquía de Alfonso XIII y establecer una República.
-
12 de diciembre de 1930: La sublevación de Jaca comienza, pero rápidamente se enfrenta al fracaso debido a la falta de apoyo y a la intervención del gobierno.
-
18 de diciembre de 1930: García Hernández y Galán son capturados, juzgados y condenados a muerte.
-
27 de enero de 1931: Ambos son fusilados en Huesca, convirtiéndose en mártires de la causa republicana.
-
14 de abril de 1931: Tras la proclamación de la Segunda República, Ángel García Hernández y Fermín Galán son elevados a la categoría de héroes nacionales.
Relevancia actual
El legado de Ángel García Hernández y Fermín Galán perduró mucho más allá de su muerte. Aunque la sublevación de Jaca de 1930 fracasó, su sacrificio fue un elemento crucial para la eventual caída de la monarquía y el advenimiento de la Segunda República española en 1931. La figura de García Hernández, junto con la de Galán, fue idealizada por los republicanos como un símbolo de lucha por la libertad y la democracia.
Tras la proclamación de la República el 14 de abril de 1931, García Hernández y Galán fueron elevados a la categoría de héroes nacionales. Sus rostros fueron reproducidos en carteles, canciones y himnos patrióticos. Ambos se convirtieron en figuras emblemáticas de la lucha republicana, cuyas acciones fueron recordadas durante años como el primer paso hacia un nuevo orden político en España.
A pesar de que el régimen republicano no logró perdurar durante mucho tiempo debido a la Guerra Civil, la memoria de los mártires de la sublevación de Jaca siguió viva en el corazón de muchos republicanos y en la historia del país. Los sacrificios de García Hernández y Galán son recordados como un acto de valentía y lealtad a sus ideales, a pesar del fracaso inmediato de su levantamiento.
Hoy, más de 90 años después de su ejecución, Ángel García Hernández sigue siendo una figura clave en la memoria histórica de España. Su vida y su sacrificio continúan siendo símbolos de lucha por la justicia y la democracia, y su legado es parte fundamental de la historia de la Segunda República.
MCN Biografías, 2025. "García Hernández, Ángel (1900-1930). El militar español que luchó por la II República". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garcia-hernandez-angel [consulta: 28 de septiembre de 2025].