José Antonio Manso de Velasco (1689-1767). El virrey que reconstruyó Lima y El Callao tras el gran desastre de 1746
José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, fue uno de los más destacados virreyes del Perú durante el siglo XVIII. Su papel como político, militar y administrador colonial español dejó una huella indeleble en la historia de América del Sur, especialmente por su formidable gestión frente a catástrofes naturales y por las reformas económicas y urbanísticas que impulsó. Nacido en Torrecilla en Cameros en 1689 y fallecido en Granada en 1767, Manso de Velasco encarnó la figura de un funcionario ilustrado al servicio del Imperio español, destacando por su capacidad de liderazgo y visión estratégica.
Orígenes y contexto histórico
Proveniente de una familia hidalga, Manso de Velasco era hijo de Diego Sáenz Manso y Velasco y de Ambrosia María Sánchez Samaniego Calderón. Desde joven abrazó la carrera militar, incorporándose como alférez en el prestigioso regimiento de Reales Guardias Españolas. Participó activamente en la Guerra de Sucesión española, con intervenciones en batallas clave como las de Tortosa, Gudeña y Balaguer en 1710, y el sitio de Barcelona en 1714. Más adelante, formó parte de campañas en Cerdeña, Lombardía, Ceuta y Orán.
Sus méritos militares le valieron ingresar en la Orden de Santiago y ser promovido rápidamente dentro del escalafón castrense. Fue en este contexto que el rey Felipe V lo designó gobernador y capitán general de Chile en 1736, marcando el inicio de su carrera como administrador colonial.
Logros y contribuciones
Fundación de ciudades y reconstrucción urbana
Durante su mandato como gobernador de Chile, Manso de Velasco fundó varias ciudades que hoy siguen siendo centros urbanos importantes:
-
San Felipe de Aconcagua (1740)
-
Talca (1742)
-
Copiapó (1744)
Además, reconstruyó la estratégica plaza militar de Valdivia, devastada por el terremoto de 1737.
Como virrey del Perú, cargo que asumió oficialmente en 1745, desplegó una ambiciosa política de reconstrucción tras el devastador terremoto de Lima y el maremoto que destruyó El Callao el 28 de octubre de 1746. Con la colaboración del ingeniero francés Luis Gaudin, lideró la reconstrucción de Lima y su puerto, modernizando la infraestructura con criterios antisísmicos: muros más gruesos, iglesias de torres bajas y calles más anchas. Asimismo, inició la edificación de la fortaleza del Real Felipe en 1747 y creó el pueblo de Bellavista, junto a un nuevo muelle de madera y otras defensas militares.
Reformas económicas
Uno de los mayores logros de su gobierno fue la reforma monetaria. En 1751 impulsó la acuñación de la moneda de cordoncillo, que reemplazó al anticuado peso de viejo cuño. Dos años más tarde, se introdujeron las monedas de plata, reforzando la confianza en el sistema económico colonial.
Otro hito fue la creación del Real Estanco del Tabaco en 1752, con José Nieto como su primer director. Esta institución reguló el comercio del tabaco, fuente importante de ingresos para la Corona.
En cuanto al comercio, Manso de Velasco buscó restringir las importaciones por Buenos Aires y reforzar la feria de Portobelo. Promovió el tráfico de azogues y vinos entre Perú, Guatemala y Nueva España, consolidando redes mercantiles dentro del imperio.
Defensa militar y orden interno
El virrey fortaleció la defensa del virreinato frente a posibles incursiones de piratas y corsarios británicos. Reforzó las guarniciones del puerto de El Callao, creó la Comisaría de Guerra y Marina e incorporó a la Armada del Sur el navío de guerra “San José el Peruano”.
También intervino en la represión del levantamiento indígena liderado por Juan Santos Atahualpa, quien se alzó en la región de Tarma. Pese a los esfuerzos militares, el virrey no logró capturar al líder rebelde, que continuó activo hasta su misteriosa muerte en 1756.
Momentos clave
El gobierno del conde de Superunda estuvo marcado por una serie de momentos decisivos que definieron su legado. A continuación, un listado cronológico con los eventos más importantes:
-
1736: Nombramiento como gobernador y capitán general de Chile.
-
1740-1744: Fundación de San Felipe, Talca y Copiapó.
-
1744: Nombramiento como virrey del Perú.
-
12 de julio de 1745: Toma de posesión como virrey en Lima.
-
28 de octubre de 1746: Terremoto y maremoto destruyen Lima y El Callao.
-
1747: Inicio de la reconstrucción de El Callao y colocación de la primera piedra del Real Felipe.
-
1751: Reforma monetaria y reedificación de la catedral de Lima.
-
1752: Creación del Real Estanco del Tabaco.
-
1755: Encarga a Cosme Bueno el censo de Lima, con un total de 54.000 habitantes.
-
1758: Fin de los conflictos con el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta.
-
12 de octubre de 1761: Entrega del mando a Manuel de Amat y Junient.
-
1762: Participación en la defensa de La Habana frente al ataque británico.
-
1767: Fallecimiento en Granada tras juicio militar por la pérdida de La Habana.
Relevancia actual
El legado de José Antonio Manso de Velasco perdura tanto en la historia urbana de Perú como en la memoria institucional del virreinato. Las ciudades fundadas bajo su gobierno en Chile siguen siendo hoy centros urbanos destacados. La reconstrucción de Lima y El Callao, ejecutada con criterios arquitectónicos modernos, marcó un precedente en la gestión del riesgo urbano en América Latina.
La fortaleza del Real Felipe, símbolo de la defensa virreinal, aún se conserva como parte del patrimonio arquitectónico e histórico del Perú. Además, su impulso al comercio y a las reformas monetarias ayudó a fortalecer la economía virreinal durante una etapa de transición y declive minero.
Su caída en desgracia tras la rendición de La Habana evidencia los riesgos que enfrentaban los funcionarios coloniales en un contexto geopolítico cada vez más tenso por el avance del poder naval británico. Pese a la severidad del castigo —confiscación de bienes, exilio y suspensión— su figura ha sido reivindicada por la historiografía como la de un administrador eficiente, comprometido con el bienestar de los territorios bajo su gobierno.
Manso de Velasco representa una de las figuras más completas del aparato burocrático español en América. Militar, urbanista, economista y político, su obra abarca múltiples dimensiones que lo convierten en un referente indispensable para entender el siglo XVIII en el virreinato del Perú.
Bibliografía
-
Milla Batres, Carlos (ed.). Compendio Histórico del Perú. Historia del siglo XVIII. Lima: 1993.
-
Moreno Cebrián, Alfredo (ed.). Conde de Superunda. Relación de gobierno. Perú (1745-1761). Madrid: 1983.
-
Tauro, Alberto (ed.). Enciclopedia ilustrada del Perú. Lima: 1987.
MCN Biografías, 2025. "José Antonio Manso de Velasco (1689-1767). El virrey que reconstruyó Lima y El Callao tras el gran desastre de 1746". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/manso-de-velasco-jose-antonio [consulta: 29 de septiembre de 2025].