Tadeo Lope y Aguilar (ca. 1753-1802). El matemático ilustrado del Seminario de Nobles de Madrid

La Ilustración española vio nacer a
un grupo selecto de científicos y pedagogos que, con esfuerzo y método,
impulsaron el conocimiento en tiempos convulsos. Entre ellos destacó Tadeo Lope y Aguilar (ca. 1753-1802), un erudito matemático español
cuya labor docente y obra escrita dejaron una profunda huella en la
enseñanza de las ciencias exactas en la España del siglo XVIII. Maestro
riguroso y autor de un ambicioso Curso de matemáticas, Lope y Aguilar personifica la aspiración ilustrada por elevar la formación científica de las élites.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Madrid hacia 1753, Tadeo Lope y Aguilar
se formó en una época marcada por la influencia del pensamiento
ilustrado y la transformación de las instituciones educativas. El siglo
XVIII en España fue testigo del impulso reformista borbónico, con
especial énfasis en la modernización de la enseñanza. En este contexto,
el Real Seminario de Nobles de Madrid y el Colegio Imperial se convirtieron en centros clave para la formación de futuros líderes del país.

Tadeo Lope y Aguilar participó activamente en este entorno como maestro de arte militar y delineación,
enseñando disciplinas esenciales para la ingeniería y la arquitectura.
Su vinculación con instituciones de prestigio lo sitúa entre los
principales protagonistas del impulso científico que se vivió en España
a finales del siglo XVIII.

La oportunidad de consolidar su carrera llegó en 1790, cuando Agustín Pedrayes
—matemático de renombre— solicitó permiso por enfermedad para apartarse
de su cargo en el seminario, institución que había absorbido a la Casa de Pajes. En su lugar, Tadeo Lope asumió la enseñanza de matemáticas, aunque sin remuneración al inicio.

Logros y contribuciones

El legado más importante de Tadeo Lope y Aguilar es su obra en tres volúmenes, titulada Curso de matemáticas para la enseñanza de los caballeros seminaristas del Real Seminario de Nobles de Madrid, publicada entre 1794 y 1798.
Esta obra monumental constituye un compendio riguroso y detallado del
conocimiento matemático de su tiempo, y fue concebida para proporcionar
a los jóvenes seminaristas una formación técnica y científica de primer
nivel.

Estructura del Curso de matemáticas

  1. Primer tomo: incluye aritmética y álgebra, materias fundamentales para la base del razonamiento matemático.

  2. Segundo tomo: aborda geometría, trigonometría, la aplicación del álgebra a la geometría y un apartado notable sobre cálculo de probabilidades.

  3. Tercer tomo: dedicado por completo a tablas logarítmicas y trigonométricas, minuciosamente desarrolladas y acompañadas de instrucciones para su uso práctico.

Cada uno de estos volúmenes contiene un prólogo donde se resume la historia de la materia tratada, una novedad en la didáctica matemática de la época que revela la preocupación del autor por contextualizar el conocimiento.

El Curso no sólo expone con claridad los aspectos técnicos, sino que introduce conceptos avanzados como las anualidades de vida, rentas vitalicias, tablas de vida y muerte, y valor presente de anualidades.
Estos elementos, más allá de su uso actuarial, evidencian el interés
del autor por vincular las matemáticas a la realidad económica y
demográfica del momento.

Momentos clave

La carrera de Lope y Aguilar puede resumirse en varios hitos decisivos que marcaron su influencia como docente y científico:

  • 1790: sustituye a Agustín Pedrayes como profesor de matemáticas en el Seminario de Nobles, desempeñando el cargo sin salario inicial.

  • 1794: se presenta, junto con Francisco Verdejo y Rodrigo Oviedo, a la cátedra vacante por la marcha de Antonio Gregorio Rosell. Aunque la plaza fue otorgada a Verdejo, en su obra utiliza el título de catedrático, lo que sugiere que recibió dicho reconocimiento posteriormente.

  • 1794-1798: publica los tres tomos del Curso de matemáticas, su contribución más significativa al conocimiento científico de su tiempo.

  • Prólogo general del Curso: anuncia la intención de redactar una obra aún más ambiciosa, que habría incluido teoría de curvas, secciones cónicas, cálculo infinitesimal, dinámica, óptica, astronomía, arquitectura civil, fortificación y táctica. Aunque no llegó a concretarse, este plan muestra la amplitud de su visión.

Relevancia actual

Aunque su nombre ha quedado parcialmente eclipsado por figuras más mediáticas de la historia científica española, Tadeo Lope y Aguilar representa el modelo del intelectual ilustrado: comprometido con el conocimiento, riguroso en la enseñanza y ambicioso en su producción académica. Su labor como docente en instituciones de élite como el Colegio de Nobles contribuyó decisivamente a la formación científica de una parte de la nobleza española.

El enfoque enciclopédico de su Curso de matemáticas lo convierte en una de las obras más completas del siglo XVIII en lengua española sobre temas matemáticos. Su introducción del cálculo de probabilidades y la demografía matemática lo colocan entre los primeros teóricos españoles en trabajar estas materias con un enfoque formal y práctico.

En la actualidad, su figura ha
sido objeto de estudio por historiadores de la ciencia interesados en
recuperar los nombres de aquellos que ayudaron a consolidar la
enseñanza científica en la península. Su obra es, además, testimonio de
la ambición ilustrada por integrar las ciencias matemáticas en la formación general y por aplicar las matemáticas a aspectos de la vida cotidiana, como la economía o la arquitectura.

Bibliografía

Fuentes

LOPE Y AGUILAR, Tadeo: Curso de matemáticas para la enseñanza de los caballeros seminaristas del Real Seminario de Nobles de Madrid, 3 vols. (Madrid, Imprenta Real, 1794-1798).

Estudios

DÍAZ, José Simón: Historia del Colegio Imperial de Madrid, vol. II, pp. 79-81, 200-201, 213. (Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, CSIC, 1959).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Tadeo Lope y Aguilar (ca. 1753-1802). El matemático ilustrado del Seminario de Nobles de Madrid". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lope-y-aguilar-tadeo [consulta: 28 de septiembre de 2025].