Leonor de Alburquerque, Reina de Aragón (ca.1380-1455). La influyente madre de los infantes de Aragón

Leonor de Alburquerque fue una figura clave en la historia de la Corona de Aragón y la aristocracia castellana del siglo XV. Nacida alrededor de 1380, se convirtió en una de las mujeres más poderosas de su tiempo, destacándose no solo por su linaje, sino también por sus estrategias políticas y su influencia en la corte. Fue reina consorte de Aragón y madre de varios hijos que marcarían el destino de dos reinos, Aragón y Castilla. A través de su fortuna y su alianza con la casa de los Trastámara, dejó una huella profunda en los eventos históricos de su época.

Orígenes y contexto histórico

Leonor de Alburquerque era hija de Sancho de Trastámara, conde de Alburquerque, y Beatriz, hermana del rey Fernando I de Portugal. Por su madre, Leonor pertenecía a la casa real portuguesa, lo que la situaba en una de las más altas esferas de la nobleza europea. Su padre, por su parte, era hermano del rey Enrique II de Castilla, lo que la conectaba a la familia real castellana. Tras la muerte de su padre, heredó un vasto patrimonio que la convirtió en una de las mujeres más adineradas y poderosas de su tiempo. Su herencia abarcaba grandes dominios en Extremadura, La Rioja y Castilla, lo que le valió el título de la Ricahembra.

Gracias a esta fortuna, Leonor se convirtió en una de las mujeres más deseadas para un matrimonio de alto rango, pues su riqueza era fundamental para consolidar alianzas políticas. En las Cortes de Guadalajara de 1390, el rey Juan I de Castilla acordó el matrimonio de su hijo, el infante Fernando (posteriormente conocido como Fernando I de Aragón), con Leonor. La unión no se celebró inmediatamente debido a la minoría de edad de ambos, pero cuando finalmente se concretó en 1393, fue un paso estratégico para unir las casas reales de Castilla y Aragón.

Logros y contribuciones

Leonor de Alburquerque fue madre de cinco hijos varones y dos hijas, entre los cuales destacaron figuras de gran relevancia histórica:

  • Alfonso, quien heredó el trono de Aragón como Alfonso V.

  • Juan, que se convertiría en rey de Aragón y Navarra.

  • Enrique, maestre de la Orden de Santiago.

  • Sancho, maestre de la Orden de Calatrava.

  • Pedro, maestre de la Orden de Alcántara.

Entre sus hijas se encontraba María, quien se casó con Juan II de Castilla, y Leonor, que se convirtió en esposa de Duarte de Portugal.

El matrimonio entre Leonor y Fernando no solo fortaleció la posición de los Trastámara en la corte castellana, sino que también permitió la creación de una dinastía que dominaría importantes territorios en la península ibérica. La alianza entre los Trastámara y los monarcas portugueses se consolidó aún más gracias a la participación de Leonor en la política matrimonial de sus hijos, lo que contribuyó a que la familia se convirtiera en una de las más influyentes de la época.

Momentos clave

Uno de los momentos más cruciales de la vida de Leonor ocurrió en 1412, cuando su esposo, Fernando de Antequera, fue elegido rey de la Corona de Aragón tras el Compromiso de Caspe. La elección de Fernando como rey fue decisiva para consolidar el poder de los Trastámara en Aragón. Leonor desempeñó un papel fundamental en el ascenso de su esposo al trono, no solo por su apoyo político, sino también por los recursos económicos que aportó a la causa.

En 1414, Fernando y Leonor fueron coronados como reyes de Aragón. Durante el reinado de Fernando I, Leonor actuó como una importante consejera y figura de poder detrás del trono. Sin embargo, la muerte de Fernando en 1416 marcó un punto de inflexión en su vida y en la historia de la Corona de Aragón.

Tras la muerte de su esposo, Leonor se enfrentó a la difícil tarea de gestionar las tensas relaciones con la Casa de Trastámara en Castilla. Sus hijos, los infantes de Aragón, se vieron envueltos en disputas políticas con el rey Juan II de Castilla y su valido Álvaro de Luna, lo que llevó a Leonor a involucrarse activamente en los conflictos dinásticos. En 1430, sus maniobras políticas la llevaron a ser encarcelada en el convento de las clarisas franciscanas de Medina del Campo, que ella misma había fundado.

A pesar de su encarcelamiento, Leonor siguió siendo una figura clave en la corte, especialmente para sus hijos, quienes luchaban por recuperar las tierras y derechos que se les habían arrebatado. En su retiro forzoso, Leonor observó cómo los infantes de Aragón se veían despojados de gran parte de su herencia, lo que llevó a varios de ellos a enfrentarse a los intereses de la nobleza castellana.

Relevancia actual

La figura de Leonor de Alburquerque sigue siendo relevante para comprender la historia de la monarquía aragonesa y castellana del siglo XV. A través de su vida, se pueden observar los complejos entramados políticos y matrimoniales que definieron la historia de España en la Edad Media. Como madre de los infantes de Aragón, su influencia perduró mucho después de su muerte en 1455, ya que sus hijos continuaron jugando un papel importante en la política de la península ibérica.

Leonor fue una mujer que, a pesar de las adversidades y las luchas internas, logró consolidar el poder de su familia, los Trastámara, en un momento crítico de la historia medieval. Su fortuna y su astucia política le permitieron navegar en un mar de conflictos dinásticos, y su legado sigue siendo estudiado por historiadores que analizan el papel de las mujeres en la política medieval.

Bibliografía

  • BENITO RUANO, E.: Los infantes de Aragón. Madrid, 1954.

  • MAC DONALD, I.: Don Fernando de Antequera. Oxford, 1948.

  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Los Trastámara y los Reyes Católicos. Madrid, 1985.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Leonor de Alburquerque, Reina de Aragón (ca.1380-1455). La influyente madre de los infantes de Aragón". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/leonor-de-alburquerque-reina-de-aragon [consulta: 17 de octubre de 2025].