Laugerud García, Kjell Eugenio (1930-2009). El militar y presidente guatemalteco que gobernó en tiempos de extrema violencia
Kjell Eugenio Laugerud García fue un destacado político y militar guatemalteco, quien se desempeñó como presidente de Guatemala entre 1974 y 1978. Nacido el 24 de enero de 1930 en la ciudad de Guatemala, su figura se asocia a la época de intensos conflictos internos que marcaron la historia del país, con la violencia política y la guerra civil como elementos fundamentales de su mandato. Con una carrera militar que lo llevó a posiciones de gran influencia, Laugerud fue testigo y protagonista de los turbulentos años que definieron a Guatemala en la década de los 70. Este artículo explora su vida, los eventos clave de su gobierno y su legado, haciendo especial énfasis en su implicación en los eventos que rodearon su gestión presidencial.
Orígenes y contexto histórico
Kjell Eugenio Laugerud García nació en una familia de origen noruego en la ciudad de Guatemala. Su educación y carrera profesional estuvieron profundamente marcadas por su inclinación hacia el mundo militar, que comenzó a temprana edad. Ingresó a la Escuela Politécnica Militar en 1945, un paso que lo encaminó rápidamente a ocupar cargos de relevancia en el Ejército guatemalteco. Cuatro años después, obtuvo el rango de subteniente de Infantería, lo que marcó el inicio de una carrera que lo llevaría hasta las altas esferas de la política y el poder militar en Guatemala.
A lo largo de su carrera militar, Laugerud fue promovido a diversos rangos, destacando como coronel y, eventualmente, como general. Durante los años 60 y 70, tuvo una participación activa en la vida política y militar del país, ocupando cargos como director de la Escuela Politécnica Militar, subjefe del Estado Mayor y agregado militar en la embajada guatemalteca en Washington. Estas funciones consolidaron su imagen como un hombre de confianza dentro del aparato militar del país. También fue inspector general del Ejército, lo que le permitió tener una visión integral del funcionamiento de las fuerzas armadas y de la situación política del país en ese momento.
Logros y contribuciones
Laugerud García no solo fue un hombre de carrera militar, sino también un político que se insertó en el entramado institucional de su tiempo. A finales de 1970, durante la presidencia del general Carlos Arana Osorio, Laugerud asumió el cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército y ministro de Defensa, con el grado de general. Este puesto lo puso en una posición de gran influencia durante el régimen de Arana, un gobierno marcado por la represión y la violencia. En este contexto, Laugerud fue designado como candidato a la presidencia por los sectores más conservadores y de extrema derecha, representados por el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y el Partido Institucional Democrático (PID), partidos que promovían políticas autoritarias y militaristas.
La jornada electoral del 3 de marzo de 1974 fue crucial para la carrera política de Laugerud. En un proceso electoral altamente polarizado, competía con el general Efraín Ríos Montt, quien se postulaba como candidato por el Frente Nacional de Oposición, una coalición de izquierda. Además, se encontraba también en la contienda el coronel Ernesto Paiz Novales, quien representaba a los sectores de centro-derecha. La elección estuvo marcada por acusaciones de fraude, lo que generó una serie de tensiones. Sin embargo, el 11 de marzo de 1974, el Congreso declaró vencedor a Laugerud, quien recibió 298,953 votos, convirtiéndose así en presidente de Guatemala.
Desafíos y conflictos durante su presidencia
El mandato de Laugerud García no estuvo exento de desafíos. Guatemala vivía una situación de extrema violencia durante su gobierno, con la guerrilla indigenista y extremistas de izquierda enfrentando al Ejército y a sectores de derecha, que apoyaban la respuesta militar del gobierno. A pesar de sus esfuerzos por mantener el orden y la estabilidad, la situación de violencia y los enfrentamientos entre el Ejército y los grupos guerrilleros se mantuvieron en niveles alarmantes durante su gobierno.
El 1 de julio de 1978, al concluir su mandato de cuatro años, Laugerud cedió la presidencia al general Fernando Romeo Lucas García, quien había ganado las elecciones de marzo de ese mismo año. Durante su administración, Laugerud no logró resolver los conflictos armados internos, ni generar un cambio significativo en la situación de violación de derechos humanos que marcó la historia de Guatemala en esas décadas. Su gestión es recordada por la represión de los opositores y la profundización de la guerra civil que ya azotaba al país desde décadas anteriores.
Momentos clave en la vida de Kjell Eugenio Laugerud
-
Ingreso a la Escuela Politécnica Militar (1945): La formación militar que definió el rumbo de su vida.
-
Ascenso a coronel y director de la Escuela Politécnica Militar: Un paso decisivo en su carrera dentro del Ejército.
-
Nombramiento como ministro de Defensa y jefe del Estado Mayor del Ejército (1970-1974): Durante la presidencia de Carlos Arana Osorio, asume puestos clave en el gobierno militar.
-
Candidatura presidencial (1974): Postulado por el MLN y el PID, obtiene la presidencia en un clima de gran tensión política.
-
Finalización de su mandato (1978): Cede el poder a Fernando Romeo Lucas García, quien asume la presidencia tras ganar las elecciones.
Relevancia actual
Aunque Laugerud García se retiró de la política después de finalizar su mandato, su figura sigue siendo objeto de estudio y análisis en el contexto de la historia de Guatemala. La época de su presidencia se caracteriza por una grave crisis social, política y económica, exacerbada por el conflicto armado interno. La falta de avances significativos hacia la pacificación del país y las continuas violaciones a los derechos humanos son temas recurrentes al evaluar su legado.
En sus últimos años, Laugerud vivió alejado de la política activa y se dedicó a sus aficiones, entre las que destacaban la equitación, la lectura de historia militar y la colección de pequeñas armas. Fue reconocido por su desempeño en el ámbito militar, obteniendo distinciones como la Legión del Mérito de los Estados Unidos (1971), el Gran Collar de la Orden del Quetzal de Guatemala (1974), la Gran Cruz de Brillantes de la Orden del Sol de Perú y la Orden del Mérito de Chile (1978).
Su figura sigue siendo parte fundamental de la historia contemporánea de Guatemala, no solo por su rol como presidente, sino también por las decisiones políticas y militares que tomaron forma en su administración y que tuvieron repercusiones a largo plazo en el destino del país.
En conclusión, el legado de Kjell Eugenio Laugerud García es una mezcla compleja de logros y sombras. Como hombre de armas, como político y como presidente, su influencia sobre Guatemala en los años 70 marcó una época de violencia y represión, cuya huella perdura hasta el día de hoy.
MCN Biografías, 2025. "Laugerud García, Kjell Eugenio (1930-2009). El militar y presidente guatemalteco que gobernó en tiempos de extrema violencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/laugerud-garcia-kjell-eugenio [consulta: 28 de septiembre de 2025].