José Efraín Ríos Montt (1926-2018). El general que marcó a fuego la historia reciente de Guatemala
José Efraín Ríos Montt fue una figura central en uno de los capítulos más convulsos y dolorosos de la historia contemporánea de Guatemala. Militar de carrera y político polémico, su ascenso al poder mediante un golpe de Estado y su gobierno marcado por políticas represivas y acusaciones de genocidio lo convirtieron en un personaje profundamente divisivo. Su vida pública se extendió por más de cinco décadas, en las que pasó de general del Ejército a jefe de Estado, presidente del Congreso y candidato presidencial en múltiples ocasiones. La impronta de su gobierno y su influencia en la política guatemalteca siguen siendo objeto de análisis, debate y controversia.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 16 de junio de 1926 en Huehuetenango, una región del altiplano occidental guatemalteco, José Efraín Ríos Montt ingresó a la Escuela Politécnica del Ejército guatemalteco, donde recibió su formación militar. Su carrera castrense fue ascendente: tras años de servicio activo, en 1973 fue ascendido al rango de general, y más adelante, llegó a dirigir la misma academia militar que lo había formado.
El contexto político y social en el que se desarrolló su carrera fue altamente volátil. Guatemala atravesaba desde los años 60 un conflicto armado interno entre el Estado y movimientos guerrilleros de izquierda, marcado por profundas desigualdades sociales, represión militar y violaciones sistemáticas de derechos humanos. En 1974, Ríos Montt se presentó a las elecciones presidenciales como candidato del partido Democracia Cristiana, pero fue derrotado por Kjell Laugerud García, otro general del Ejército.
Logros y contribuciones
Aunque la figura de Ríos Montt está mayormente asociada a su régimen militar y a las políticas represivas implementadas durante su gobierno de facto, su trayectoria también incluyó importantes momentos en la arena política civil. Fue el fundador y líder del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), partido que obtuvo una significativa representación parlamentaria y que lo llevó en distintas ocasiones a ocupar escaños en el Congreso y, en particular, la presidencia del Legislativo.
Durante su tiempo como presidente del Congreso, especialmente en los años 90, Ríos Montt impulsó iniciativas para descentralizar el gasto público y dar sustento legal a los acuerdos de paz que buscaban poner fin al prolongado conflicto armado guatemalteco. Su papel en la vida política fue clave para estructurar la oposición en ciertos momentos y para representar a los sectores conservadores del país.
Momentos clave
La vida pública de Ríos Montt estuvo marcada por hitos que definieron tanto su legado como su infamia. A continuación, se presenta un listado con los momentos más destacados:
-
23 de marzo de 1982: Ríos Montt lidera un golpe de Estado incruento que derroca al presidente Romeo Lucas, tras las elecciones ganadas por el general Aníbal Guevara. Se conforma una Junta Militar.
-
10 de junio de 1982: Disuelve la Junta Militar y se autoproclama presidente de Guatemala.
-
1982-1983: Implementa políticas de represión como el plan “Victoria 82”, basado en la estrategia de “tierra quemada”, que causó el desplazamiento de más de un millón de campesinos, la destrucción de 440 aldeas y la desaparición de aproximadamente 40.000 personas.
-
1983: Es derrocado por su propio ministro de Defensa, Óscar Humberto Mejía Víctores.
-
1994: Retorna a la vida política tras un referéndum constitucional y es elegido diputado. Ese mismo año asume la presidencia del Congreso.
-
1995: Es suspendido temporalmente de sus funciones en el Congreso por la Corte Suprema, acusado de violación constitucional y falsificación de firmas.
-
1999: El FRG gana las elecciones con Alfonso Portillo como presidente, y Ríos Montt vuelve a dirigir el Congreso.
-
2001: Pierde la inmunidad parlamentaria tras ser acusado de manipulación legal en materia de impuestos sobre bebidas alcohólicas.
-
2003: Obtiene una polémica autorización del Tribunal Constitucional para competir por la presidencia pese a la prohibición constitucional.
-
2004: Es procesado y puesto bajo arresto domiciliario por disturbios durante la campaña electoral en los que murió un periodista.
Relevancia actual
La figura de Ríos Montt sigue generando intensos debates en Guatemala y en la comunidad internacional. El principal motivo es la gravedad de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante su breve pero brutal gobierno de facto entre 1982 y 1983. Su administración fue particularmente agresiva en la implementación de estrategias contrainsurgentes, justificadas bajo el argumento de la seguridad nacional, pero que derivaron en actos de genocidio, especialmente contra comunidades indígenas mayas.
Organizaciones humanitarias y defensores de derechos humanos han denunciado los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato. En 2013, Ríos Montt fue llevado a juicio en Guatemala por cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad relacionados con la masacre de más de 1.700 indígenas ixiles en el departamento de Quiché. Aunque fue inicialmente condenado a 80 años de prisión, la Corte de Constitucionalidad anuló la sentencia pocos días después, aduciendo errores procesales. Su juicio se reanudó posteriormente, pero nunca concluyó debido a su deteriorado estado de salud.
Su legado político también está marcado por la participación activa de su familia en la política guatemalteca. Su hija, Zury Ríos, ha sido diputada y candidata presidencial, y continúa representando los valores conservadores y de mano dura que caracterizaron a su padre.
A nivel institucional, el caso de Ríos Montt supuso un antes y un después en cuanto a la justicia transicional en América Latina. Fue el primer ex jefe de Estado en ser juzgado por genocidio en su propio país, lo que constituyó un hito para las democracias emergentes del continente. Su figura sirve hoy como símbolo del desafío que implica juzgar a los poderosos y como advertencia de los peligros del autoritarismo militar.
Por otra parte, la existencia del Frente Republicano Guatemalteco y su influencia en las instituciones legislativas durante más de una década no se puede comprender sin el liderazgo y carisma de Ríos Montt. Aunque su papel ha sido en buena medida eclipsado por los horrores asociados a su gobierno, también dejó una huella indeleble en la política de partidos en Guatemala, siendo el artífice de una de las agrupaciones más influyentes de los años 90 y principios del siglo XXI.
En suma, la figura de José Efraín Ríos Montt encarna una de las más dramáticas contradicciones de la historia guatemalteca: la de un líder que llegó al poder en nombre del orden y la justicia, pero cuya gestión estuvo signada por el autoritarismo, el terror y la devastación social. A pesar de su muerte el 1 de abril de 2018 en Ciudad de Guatemala, su sombra sigue proyectándose sobre el presente del país y su nombre permanece grabado como un punto de inflexión en la memoria colectiva de la nación.
MCN Biografías, 2025. "José Efraín Ríos Montt (1926-2018). El general que marcó a fuego la historia reciente de Guatemala". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rios-montt-jose-efrain [consulta: 23 de junio de 2025].