Manuel Jiménez Vera o «Chicuelo» (1879-1907): El Torero que Marcó una Dinastía
Manuel Jiménez Vera, conocido en el mundo taurino como Chicuelo,
es uno de los nombres más destacados de la historia de la tauromaquia
española, un matador de toros cuya figura perdura no solo por su
destreza en la plaza, sino también por ser el precursor de una de las
dinastías más importantes del toreo. Nacido en Sevilla el 10 de
diciembre de 1879 y fallecido en la misma ciudad el 18 de noviembre de
1907, su legado ha dejado una huella imborrable en la tradición taurina
que va mucho más allá de su corta pero intensa carrera.
Orígenes y Contexto Histórico
Manuel Jiménez Vera nació en un
contexto histórico donde la tauromaquia ya era un elemento fundamental
de la cultura española. En el siglo XIX y principios del XX, el toreo
se encontraba en una etapa de gran esplendor, con figuras emblemáticas
que establecían los cánones de la elegancia y destreza en la arena.
Siendo un joven sevillano, Jiménez Vera comenzó su andadura en el mundo
taurino en los alrededores de Sevilla, donde se ganó el cariño y
respeto de los aficionados locales gracias a su elegancia y estilo
refinado.
Desde pequeño, mostró una fuerte
atracción por los toros, lo que le llevó a frecuentar las capeas y
tientas que se celebraban en su región. La habilidad natural de Chicuelo
para ejecutar las suertes con una gracia rara en alguien tan joven le
permitió rápidamente destacar entre los demás aprendices de la época.
Durante sus primeros años en el mundo del toreo, estuvo bajo la tutela
de varios grandes nombres de la tauromaquia, como Rafael Gómez Ortega («El Gallo») y Manuel Molina («Algabeño Chico»), quienes lo incluyeron en sus cuadrillas y lo apoyaron en su crecimiento como torero.
Logros y Contribuciones
Primeros Triunfos
A medida que la carrera de Chicuelo avanzaba, comenzó a destacar en plazas de menor categoría. No obstante, fue en 1899 cuando Manuel Jiménez Vera
dio el salto definitivo a las grandes plazas. En septiembre de ese año,
se presentó en la plaza de Valencia, lo que marcó su debut ante el
público de primer nivel. Aunque no fue hasta 1901 cuando alcanzó la
ansiada alternativa, la cual tuvo lugar en Madrid, en el coso de la
Villa y Corte, apadrinado por Antonio Moreno Fernández («Lagartijillo»).
El 15 de septiembre de 1901, Chicuelo
se enfrentó a un toro de la ganadería de Pablo Romero, demostrando su
destreza y valentía. Sin embargo, a pesar de su indudable talento, la
plaza madrileña no fue del todo generosa con su actuación, lo que frenó
momentáneamente su ascendente carrera. A pesar de este contratiempo, Chicuelo
continuó buscando su lugar en la tauromaquia, obteniendo varios
triunfos importantes en plazas de provincias y en el extranjero.
La Dinastía Jiménez
Una de las aportaciones más duraderas de Manuel Jiménez Vera al mundo del toreo fue la creación de una dinastía torera que se extendió a lo largo de varias generaciones. Su hijo, Manuel Jiménez Moreno, quien también alcanzó la gloria en el toreo, fue el primero en llevar el nombre de «Chicuelo» a nuevas alturas. Manuel Jiménez Moreno
es conocido por ser el inventor del famoso lance de capote llamado
«chicuelina», una de las suertes más célebres de la tauromaquia.
Además, la influencia de Chicuelo perduró en su nieto Rafael Jiménez Castro, quien también se doctoró en tauromaquia, y en su otro nieto, Manuel Jiménez Castro,
quien pasó por las filas de subalternos, siendo otra pieza clave en la
continuidad de la saga. Este legado familiar, que comenzó con Manuel Jiménez Vera,
sigue vivo en la tauromaquia contemporánea, y, en la última década del
siglo XX, un nuevo torero novillero se presentó bajo el histórico apodo
de «Chicuelo», asegurando que la familia seguiría dejando su impronta
en la historia del toreo.
Momentos Clave de su Carrera
-
1899: Presentación en la plaza de Valencia, marcando el inicio de su carrera en las grandes ligas.
-
22 de octubre de 1899:
Primer paseíllo en Madrid, donde se presentó junto a los novilleros
«Revertito» y «Saleri», destacándose ya como un joven prometedor. -
15 de septiembre de 1901: Toma de alternativa en Madrid, apadrinado por Antonio Moreno Fernández («Lagartijillo»), un hito en su carrera que lo catapultó al estrellato.
-
1906: Última actuación en Valencia, donde, a pesar de su delicada salud, demostró una vez más su maestría en la plaza.
-
18 de noviembre de 1907: Fallecimiento prematuro en su Sevilla natal, a la edad de 27 años, cuando su carrera prometía mucho más.
La Enfermedad y la Prematura Desaparición
A pesar de los logros alcanzados, la vida de Chicuelo
fue trágicamente interrumpida por la tuberculosis, una enfermedad que
lo aquejó durante los últimos años de su vida. Esta dolencia, que lo
obligó a alternar su carrera con largas temporadas de reposo en el
balneario de Panticosa, fue un obstáculo insuperable para su desarrollo
como figura del toreo. En 1906, ya gravemente enfermo, participó en lo
que sería su última corrida de toros, en Valencia, donde demostró una
vez más su pasión por el arte del toreo, a pesar de las dificultades
físicas.
Su salud se deterioró rápidamente, y el 18 de noviembre de 1907, Manuel Jiménez Vera
falleció en Sevilla a la edad de 27 años, dejando atrás una carrera
que, de no haber sido truncada tan prematuramente, probablemente lo
habría llevado a las cumbres del toreo.
Relevancia Actual
Aunque Chicuelo
no tuvo la oportunidad de ver el auge completo de su carrera, su legado
continúa siendo una parte integral de la historia de la tauromaquia. La
dinastía que inició sigue siendo admirada y respetada, y la influencia
de Manuel Jiménez Vera se puede sentir en muchos de los toreros contemporáneos que continúan con la tradición familiar.
Además, su estilo refinado y
elegante, combinado con su capacidad para interpretar el arte del toreo
con una gran profundidad técnica y artística, sigue siendo una
referencia para los jóvenes toreros que buscan inspiración en los
grandes maestros del pasado.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Jiménez Vera o «Chicuelo» (1879-1907): El Torero que Marcó una Dinastía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jimenez-vera-manuel [consulta: 18 de octubre de 2025].