militar, político y presidente de Colombia

Tomás Herrera (1800-1854). El líder istmeño que marcó la historia de Colombia

Tomás Herrera (1800-1854) fue un destacado militar, político y presidente de Colombia, originario de Panamá. Su trayectoria, marcada por sus contribuciones en la independencia y consolidación de la Gran Colombia, lo convirtió en un personaje esencial en la historia política y militar de América Latina. Desde sus inicios como soldado hasta su papel como gobernador y presidente, la vida de Herrera estuvo dedicada a la causa de la libertad y la defensa de los intereses de su patria.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Panamá el 21 de diciembre de 1800, Tomás Herrera creció en el seno de una familia comprometida con el destino de su región. Se educó en el Colegio Académico de su ciudad natal, donde adquirió los primeros conocimientos que lo acompañarían durante sus campañas y gestiones políticas. Su juventud coincidió con un periodo de intensa efervescencia revolucionaria en Hispanoamérica, caracterizado por la lucha por la independencia y la posterior construcción de los estados nacionales.

El contexto de la época estaba dominado por el colapso del dominio español y el surgimiento de nuevas naciones. Desde temprana edad, Herrera participó activamente en las luchas de emancipación. En 1820, al lado del comandante Fábrega, contribuyó decisivamente a la declaración de independencia del Istmo de Panamá y a su adhesión a la Unión colombiana.

Logros y contribuciones

Su carrera militar se consolidó en 1823, cuando se integró en la División del coronel irlandés O’Connor, participando en la Campaña del Sur. Allí combatió en escenarios cruciales como Corpahuaico, La Albina, Aceituno, Rionegro, Junín y Ayacucho. Estos enfrentamientos le otorgaron un lugar de honor en la galería de Generales libertadores del Perú y Bolivia.

De regreso a Colombia, en 1826 fue ascendido a capitán y en 1828 a teniente coronel. En ese mismo año se unió al general José Padilla en la sublevación de Cartagena, compartiendo su arresto y posterior condena a muerte en Bogotá. Sin embargo, esta pena fue conmutada por la de destierro, permitiéndole regresar en 1830. Con el grado de coronel, se unió a las fuerzas constitucionalistas de José Hilario López, enfrentándose a la dictadura de Rafael Urdaneta, instaurada tras la muerte de Bolívar.

Durante esta etapa, Herrera fue designado jefe del Estado Mayor de Cundinamarca bajo el gobierno de Domingo Caycedo. Su misión fue reprimir la sublevación del coronel Juan Eligio Alzuro en Panamá, logrando vencerlo en las batallas de Albina y Río Grande. Esta victoria culminó con la ejecución de Alzuro y sus principales seguidores: Luis Urdaneta, Francisco Araújo y Manuel Estrada.

Posteriormente, fue nombrado gobernador de Panamá hasta 1832 y más tarde Comandante General del Istmo. Su inquietud y compromiso con el desarrollo de la región lo llevaron a fundar en 1834 la Sociedad de Amigos del País, organización que presidió y que buscaba impulsar el progreso cultural y económico del Istmo.

Momentos clave de su vida

La vida política y militar de Tomás Herrera estuvo marcada por episodios cruciales que definieron el rumbo de su trayectoria:

  • 1820: Participación en la independencia del Istmo de Panamá.

  • 1823-1824: Participación en la Campaña del Sur y reconocimiento como General libertador.

  • 1828: Alzamiento junto a José Padilla y condena a muerte, luego conmutada por destierro.

  • 1830: Retorno a Colombia y adhesión al movimiento constitucionalista.

  • 1831: Designación como jefe militar de Cundinamarca y represión de la revuelta de Alzuro.

  • 1834: Fundación de la Sociedad de Amigos del País.

  • 1841: Proclamado Director Supremo de Panamá durante la independencia temporal del Istmo.

  • 1849-1850: Secretario de Guerra y Marina bajo el mandato de José Hilario López.

  • 1853: Presidente del Senado y firmante de la Constitución.

  • 1854: Oposición a la dictadura de José María Melo, ocupando la Presidencia interina.

Relevancia actual

El legado de Tomás Herrera continúa siendo relevante para la historia de Colombia y Panamá. Su compromiso con la independencia y la defensa de los principios constitucionales lo convierten en un símbolo de la lucha por la legalidad y la autonomía regional.

Durante la dictadura de José María Melo en 1854, Herrera asumió la presidencia de manera interina y combatió enérgicamente para restaurar el orden constitucional. Respaldado por el general Manuel María Franco, se declaró en ejercicio del Poder Ejecutivo en Chocontá, aunque sus fuerzas fueron derrotadas en Zipaquirá y Tíquisa. Sin embargo, no se dio por vencido y trasladó la sede provisional de su gobierno a Ibagué, donde traspasó el mando al vicepresidente José de Obaldía.

Finalmente, decidido a luchar por la legitimidad, aceptó el cargo de segundo comandante del ejército constitucionalista de Tomás Cipriano de Mosquera. Lideró la división del Norte y obtuvo importantes victorias en Bosa y Tres Esquinas. No obstante, en la víspera de la toma de Bogotá, el 4 de diciembre de 1854, cayó gravemente herido y murió al día siguiente en la capital.

Legado y bibliografía

Tomás Herrera encarna el espíritu de sacrificio y el fervor por la justicia que caracterizaron a los grandes líderes independentistas de América Latina. Su vida estuvo marcada por la defensa de los valores republicanos, la integridad del Istmo y la unidad de la nación. La historia lo recuerda como un luchador incansable, siempre dispuesto a ofrecer su vida por la causa de la libertad y la dignidad de su pueblo.

Bibliografía

  • AGULERA, Rodolfo: Istemeños ilustres de la emancipación, bosquejos biográficos. Panamá: 1887.

  • CARRIZOSA ARGAEZ, Enrique: Linajes y Bibliografías de nuestros gobernantes. 1830-1982. Bogotá: 1983.

  • MENDOZA VÉLEZ, Jorge de: Gobernantes de la Nueva Granada (Historia de Colombia). Bogotá: 1952.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "militar, político y presidente de Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/herrera-tomas [consulta: 29 de septiembre de 2025].