Garay y Perales, Martín de (1771-1822): El militar y político español que dejó su huella en la historia

Martín de Garay y Perales fue un destacado militar y político español que desempeñó un papel clave en los eventos cruciales de principios del siglo XIX en España. Nacido en el Puerto de Santa María, Cádiz, el 26 de enero de 1771, y fallecido en La Almunia de Doña Godina, Zaragoza, el 7 de diciembre de 1822, Garay vivió en una época marcada por los grandes cambios políticos y sociales, como la Guerra de Independencia contra la invasión francesa y la consolidación de los primeros pasos hacia la constitucionalidad en España.

Orígenes y contexto histórico

Martín de Garay nació en una familia de militares, lo que determinó su carrera desde temprana edad. Realizó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid, donde se formó para seguir la misma profesión que su familia. En 1795, fue nombrado por el rey Carlos IV como contador del ejército de Aragón, un puesto que lo introdujo en la esfera política y militar del momento. A partir de ese momento, su carrera avanzó rápidamente, lo que lo llevó a ser asignado en diversos destinos, primero en Cataluña y luego en Valencia.

La situación política y social de España, marcada por los cambios de la dinastía Borbónica y las tensiones con Francia, influyó de manera decisiva en la trayectoria de Garay. En 1804, fue nombrado intendente y corregidor de Murcia, y en 1806 ascendió a intendente de ejército y provincia de Extremadura. Estos cargos lo pusieron en contacto directo con los eventos que desencadenarían la guerra de independencia contra las fuerzas napoleónicas.

Logros y contribuciones

Uno de los momentos clave de la vida de Garay fue su actitud en contra de la ocupación francesa. Cuando las tropas francesas invadieron España en 1808, Garay fue uno de los que se opuso activamente, aunque esta postura le costó la confiscación de sus bienes por parte de los invasores. Sin embargo, su valentía en la resistencia no pasó desapercibida, y poco después fue nombrado ministro honorario del Consejo de Estado. Este cargo lo consolidó como una figura importante en la Junta Central, en la que fue designado como uno de sus representantes.

El 15 de octubre de 1808, Garay asumió el cargo de secretario de la Junta Central, lo que le permitió tener un papel central en la toma de decisiones cruciales en aquellos momentos turbulentos. Desde esta posición, se destacó por su autoritarismo, lo que le granjeó tanto seguidores como detractores. Su medida más polémica fue la decisión de actuar en contra de las Juntas Provinciales, lo que fue muy criticado por algunos sectores, pero también le permitió consolidar su poder dentro de la Junta Central.

A pesar de las críticas, Garay fue un firme defensor de la división gubernamental de la Junta Central, proponiendo una estructura que constara de dos ramas: una deliberativa y otra ejecutiva, conformada por cinco miembros. A lo largo de este período, las decisiones tomadas por la Junta Central fueron en gran parte responsabilidad de Garay. Incluso fue parte fundamental en la convocatoria de las Cortes de Cádiz, siendo uno de los que votó en favor de la unitariedad de las mismas.

Momentos clave

1808-1809: La Junta Central y su papel como secretario
La Junta Central fue clave en la resistencia contra la invasión francesa, y Garay fue uno de sus miembros más influyentes. Su autoritarismo y sus propuestas para organizar el gobierno le dieron un papel destacado en este organismo, aunque no exento de controversia.

1814: La restauración de Fernando VII
Tras la restauración de Fernando VII, Garay fue uno de los muchos que, al igual que otros políticos liberales, sufrió las consecuencias de la anulación de los cargos liberales. Sin embargo, Garay aprovechó la situación para presentar una Memoria en la que se quejaba de haber sido incluido en los decretos de anulación, alegando que sus títulos y méritos eran anteriores a la constitución española. A pesar de esta denuncia, la situación política se complicó para él.

1817: Ministro de Hacienda y la crisis de la deuda
En 1817, Garay asumió el cargo de ministro de Hacienda, y durante su mandato presentó un plan original de Hacienda que intentaba resolver el grave problema de la deuda pública española. Este plan, que proponía una contribución directa sobre la España rural e indirecta sobre la España urbana, encontró resistencias tanto en el ámbito político como en la propia familia real, lo que llevó a su dimisión en 1818.

1820: Últimos años en el poder
A pesar de las tensiones políticas y la oposición, Garay continuó desempeñando papeles importantes. En 1820, fue miembro de la Junta Superior Gubernativa Interina de Aragón y fue admitido nuevamente como consejero de Estado, aunque ya se encontraba en el ocaso de su carrera política. Durante esta época también presidió la Sociedad Económica Aragonesa, un cargo que desempeñó con la misma dedicación con la que había asumido sus responsabilidades anteriores.

Relevancia actual

Martín de Garay es una figura que, aunque no siempre reconocida en la historiografía popular, desempeñó un papel crucial en los procesos políticos que marcaron el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la España constitucional. Su vinculación con los liberales y su postura frente a los problemas económicos y sociales del momento le confiere una importancia histórica notable.

Además, su participación en la creación de las Cortes de Cádiz y su influencia en la Junta Central lo posicionan como un político fundamental en la transición española de finales del siglo XVIII y principios del XIX. A pesar de sus actitudes autoritarias, sus decisiones fueron determinantes en los momentos más convulsos de la historia española.

Lista de momentos clave en la vida de Martín de Garay

  1. 1795: Nombramiento como contador del ejército de Aragón por Carlos IV.

  2. 1804: Nombramiento como intendente y corregidor de Murcia.

  3. 1806: Ascenso a intendente de ejército y provincia de Extremadura.

  4. 1808: Designación como secretario de la Junta Central y su participación activa en la resistencia a la ocupación francesa.

  5. 1812: Nombramiento como consejero de Estado constitucional.

  6. 1817: Nombramiento como ministro de Hacienda y presentación de su plan fiscal.

  7. 1818: Dimisión como ministro tras las resistencias al sistema propuesto.

  8. 1820: Vuelta al poder como miembro de la Junta Superior Gubernativa de Aragón.

Conclusión

La figura de Martín de Garay y Perales es fundamental para comprender los complejos procesos políticos que dieron forma a la España moderna. Su carácter autoritario y su capacidad para influir en la toma de decisiones durante momentos clave de la historia española lo colocan entre los personajes destacados de la época. A pesar de las críticas y las dificultades que enfrentó, su legado sigue siendo parte integral del estudio de la historia política de España durante el período de las Guerras Napoleónicas y la restauración borbónica.

Garay, además, dejó un importante archivo personal, que ha sido estudiado por historiadores como Nuria Alonso, quien ha publicado algunos de sus documentos más relevantes. La vida y obra de este personaje siguen siendo una fuente invaluable de información para entender los desafíos de la España del siglo XIX.

Bibliografía:

  • ALONSO, Nuria: «Noticia del Archivo de Martín de Garay», en Trienio, 14, noviembre de 1989, pp. 63-82.

  • DÉROZIER, Albert: Manuel Josef Quintana et la naissance du libéralisme en Espagne, París, 1968.

  • FONTANA LÁZARO, Josep: La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820 (La crisis del Antiguo régimen en España), Barcelona, 1971.

  • GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades patrióticas. Madrid: Tecnos, 1975.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Garay y Perales, Martín de (1771-1822): El militar y político español que dejó su huella en la historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garay-y-perales-martin-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].