Leonardo Galli (1751-1830): Un pionero de la cirugía española
Leonardo Galli, médico y cirujano español, nació en Tarragona en 1751 y falleció en Madrid en 1830. A lo largo de su vida, Galli se destacó como un profesional influyente en el ámbito de la cirugía, siendo especialmente reconocido por sus contribuciones a la cirugía militar y por su enfoque innovador en el estudio de las fracturas. Su legado perdura, no solo por su trabajo en el campo de la medicina, sino también por la manera en que sus estudios influenciaron el avance de la traumatología experimental en España y Europa.
Orígenes y contexto histórico
La trayectoria de Leonardo Galli se desarrolló en una época crucial para la medicina, especialmente en España, donde la cirugía comenzaba a adquirir el reconocimiento que merecía dentro de la práctica médica. Durante su formación, Galli tuvo como maestro al destacado cirujano Francisco Puig, y se formó en el Colegio de Cirugía de Barcelona, una de las instituciones más importantes para la formación quirúrgica en el país. Fue allí donde estableció relaciones con otros grandes de la cirugía como Domingo Vidal, quien posteriormente se convertiría en catedrático de dicho colegio.
La España de finales del siglo XVIII estaba en pleno proceso de modernización en muchos ámbitos, incluido el de la ciencia y la medicina. Galli, como parte de esta transición, participó activamente en la modernización de la cirugía y de la medicina en general, especialmente en el ámbito militar. Su carrera como cirujano militar lo llevó a ocupar varios cargos de gran prestigio, como el de cirujano de cámara del rey y miembro de la Primera Compañía Española del Real Cuerpo de Caballeros Guardias de Corps.
Logros y contribuciones
Las contribuciones de Leonardo Galli al campo de la cirugía son vastas y se extienden desde su trabajo como cirujano militar hasta sus innovadoras investigaciones en traumatología. Fue un firme defensor de la unión entre medicina y cirugía, una postura que compartía con otros médicos destacados como Pedro Virgili y Antonio Gimbernat, quienes también abogaron por una integración de ambas disciplinas para mejorar la atención médica.
Galli fue un hombre de acción y conocimiento. Como cirujano de cámara, se encargó de la salud del monarca y de la nobleza, un cargo que le permitió aplicar sus conocimientos en situaciones de alto nivel. Además, Galli ocupó posiciones destacadas en la Junta Superior Gubernativa de los Reales Colegios de Cirugía y fue miembro activo de varias academias médicas y científicas, como la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País y la Academia Médica Matritense.
Publicaciones y obras
A lo largo de su carrera, Galli publicó tres obras significativas, aunque de corta extensión. La primera, titulada «Observación de una niña que nació viva sin cerebro, cerebelo y médula oblongada» (1786), se centró en un caso clínico singular y defendió la idea aristotélica de que el corazón es el órgano más importante del cuerpo humano, por encima del cerebro.
Sin embargo, la obra más relevante de Galli fue «Nuevas indagaciones acerca de las fracturas de la rótula» (1795), un texto fundamental en la historia de la cirugía española. En esta obra, Galli realizó un exhaustivo estudio de la anatomía y fisiología de la rótula, un área del cuerpo humano que hasta ese momento no había sido suficientemente explorada en la literatura médica. En su investigación, Galli se destacó por la utilización de cadáveres como medio para realizar experimentos prácticos, lo que le permitió formular conclusiones clínicas y terapéuticas muy avanzadas para la época.
Entre sus descubrimientos, Galli identificó que las fracturas transversales de la rótula se producen por un mecanismo que afecta su cara anterior, mientras que la parte superior se mantiene unida. Además, demostró que la separación de los fragmentos en las fracturas transversales era mayor en los bordes anteriores que en los posteriores. A partir de estos experimentos, Galli formuló una serie de leyes generales sobre las fracturas transversales y longitudinales, proporcionando valiosa información que todavía tiene aplicaciones en la cirugía moderna.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Galli vivió momentos clave que marcaron el desarrollo de su carrera profesional y su impacto en la medicina. Entre los más destacados se encuentran:
-
Su formación en el Colegio de Cirugía de Barcelona: Fue en esta institución donde Galli desarrolló una base sólida en cirugía y estableció conexiones con figuras clave como Francisco Puig y Domingo Vidal.
-
Su nombramiento como cirujano de cámara del rey: Este cargo le permitió ejercer una influencia considerable en la corte y aplicar sus conocimientos quirúrgicos en un entorno de alta demanda.
-
La publicación de «Nuevas indagaciones acerca de las fracturas de la rótula» en 1795: Este libro, fruto de experimentos en cadáveres, revolucionó el entendimiento de las fracturas y las lesiones óseas, convirtiéndose en un texto clave para la cirugía española ilustrada.
-
Su participación en la Junta Superior Gubernativa de los Reales Colegios de Cirugía: Su trabajo en esta junta le permitió influir en la educación quirúrgica y médica de su tiempo, promoviendo la integración de la medicina y la cirugía.
Relevancia actual
La figura de Leonardo Galli sigue siendo relevante en la medicina moderna, especialmente en el ámbito de la traumatología. Su énfasis en la investigación experimental y en el estudio directo de los cadáveres para entender mejor las fracturas y otras lesiones fue una innovación que sentó las bases para el desarrollo de la cirugía ortopédica y la traumatología.
Además, sus contribuciones a la anatomía y la fisiología de la rótula y su trabajo en el tratamiento de las fracturas continúan siendo estudiados y aplicados por los cirujanos ortopédicos actuales. La precisión con la que Galli abordó las fracturas transversales y longitudinales de la rótula, así como sus observaciones sobre la flexión y extensión de las piernas, siguen siendo principios clave en la cirugía moderna de traumatología.
El enfoque práctico y experimental que Galli adoptó al realizar estudios en cadáveres marcó un antes y un después en el tratamiento de las fracturas óseas. Hoy en día, el trabajo de Galli sigue siendo un referente en la medicina española y en la historia de la cirugía, especialmente en el campo de la traumatología y la cirugía ortopédica.
En definitiva, la figura de Leonardo Galli destaca como uno de los médicos más influyentes de su tiempo, cuyas aportaciones a la cirugía y la medicina siguen siendo estudiadas y valoradas en la actualidad. Su obra, sus investigaciones y su compromiso con la mejora de la medicina lo sitúan como un verdadero pionero en el ámbito de la cirugía y la traumatología.
Bibliografía
-
Fuentes
-
Observación de una niña que nació viva sin cerebro, cerebelo y médula oblongada, Barcelona, Raimundo Martí, 1786.
-
Nuevas indagaciones acerca de las fracturas de la rótula y de las enfermedades que con ellas tienen relación, principalmente con la transversal, Madrid, en la Imprenta Real, 1795.
-
Contestación al informe inserto en los números III y IV, tomo II, páginas 79 y 145 de las Décadas médico-quirúrgicas, Madrid, Imprenta que fue de Fuentenebro, 1822.
-
-
Estudios
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M. y GARCÍA BALLESTER, L. Las «Nuevas indagaciones acerca de las fracturas de la rótula» de Leonardo Galli (1795) y los comienzos de la traumatología experimental, Revista Española de Cirugía Osteoarticular, 2 (1967), 437-452.
-
RIERA PALMERO, J. Los textos quirúrgicos españoles de la segunda mitad del siglo XVIII, Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 7 (1968), 35-133.
-
ÁLVAREZ SIERRA, J. Historia de la cirugía española. Madrid, 1961.
-
MCN Biografías, 2025. "Leonardo Galli (1751-1830): Un pionero de la cirugía española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/galli-leonardo [consulta: 18 de octubre de 2025].