Juan José Flores (1799-1864). El militar ecuatoriano que fundó la nación del Ecuador

Juan José Flores fue una de las figuras más destacadas de la historia del Ecuador. Nació el 19 de agosto de 1799 en Puerto Cabello, Venezuela, y falleció el 1 de octubre de 1864 en Guayaquil. Militar y estadista de gran influencia, Flores jugó un papel crucial en los primeros años de la República del Ecuador, consolidándose como el primer presidente del país. Su legado está marcado por sus logros en el campo de la independencia, sus gobiernos controvertidos y su participación en la creación del Ecuador como nación independiente. Este artículo repasa su vida, logros y relevancia histórica.

Orígenes y contexto histórico

Juan José Flores nació en el seno de una familia con ascendencia española y venezolana. Su padre, Juan José Aramburu, era un comerciante español, mientras que su madre, Rita Flores Bohorques, provenía de Venezuela. Desde joven, Flores mostró un talento excepcional, aunque su formación fue limitada, lo que no impidió su desarrollo como líder militar. A los trece años, se unió a la lucha por la independencia de Venezuela, cayendo prisionero en sus primeros años de combate. Su carrera militar comenzó a una edad temprana, y a los quince años, ya ostentaba el rango de alférez.

Su participación en la Guerra de Independencia fue destacada. En batallas cruciales como las de Carabobo y Bomboná, Flores demostró su valía, ascendiendo rápidamente por méritos de guerra hasta llegar al rango de general de brigada. Fue durante la batalla de Tarqui donde alcanzó una de las victorias más significativas, consolidando su posición en el campo militar. Su destreza y liderazgo no pasaron desapercibidos para Simón Bolívar, quien lo elogió como «el más genial de sus soldados», después de Antonio José de Sucre.

Logros y contribuciones

El liderazgo de Juan José Flores en la independencia y en la creación del Ecuador no tiene parangón. En 1824, fue nombrado jefe militar y civil de Pasto y su región. Posteriormente, se encargó de toda la región sur de la Gran Colombia, donde inició su proceso de separación. En 1826, desde Quito, Flores tomó la decisión histórica de separar del Gran Colombia los territorios que estaban bajo su mando, lo que condujo al nacimiento de la nueva nación de Ecuador. Aclamado como «padre de la patria» en Ecuador, este acto consolidó su lugar en la historia del país.

En 1830, la Convención de Riobamba, convocada por el propio Flores, le otorgó la nacionalidad ecuatoriana gracias a su matrimonio con una ecuatoriana, lo que le permitió asumir la presidencia del nuevo país. Este evento marcó el inicio de su largo dominio sobre el panorama político ecuatoriano. Durante quince años, Flores ejerció una fuerte influencia en la política, y su figura se convirtió en la más prominente en la nación.

Su primer mandato como presidente fue seguido de un periodo de prosperidad bajo el gobierno de Vicente Rocafuerte, un aliado cercano. En 1839, Flores volvió a asumir la presidencia de Ecuador por un periodo de ocho años. Su influencia creció tanto que, en 1843, logró que la Convención Nacional aprobara una nueva Constitución que le confería un poder absoluto, lo que le permitía ser presidente vitalicio. Esta constitución fue conocida como la «Carta de Esclavitud», lo que desató fuertes críticas y el abandono de muchos de sus seguidores.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Juan José Flores vivió varios momentos que definieron tanto su carrera política como su legado histórico:

  1. Participación en la Guerra de Independencia: Flores jugó un papel clave en la independencia de varios países sudamericanos, destacándose en las batallas de Carabobo y Bomboná.

  2. Fundación de Ecuador: Flores fue crucial para la separación de Ecuador de la Gran Colombia, siendo aclamado como el «padre de la patria» del nuevo país.

  3. Gobierno de Rocafuerte: Durante el gobierno de Vicente Rocafuerte, Flores ejerció una notable influencia, consolidando su poder político en Ecuador.

  4. La Carta de Esclavitud: Su intento de consolidar un poder absoluto mediante una nueva constitución fue un hito político importante, pero también la causa de su declive.

  5. Movimiento antifloreano de 1845: La insurrección en Guayaquil que lo obligó a abandonar el poder, aunque mantuvo sus propiedades y honores.

  6. Plan de instaurar una monarquía en Ecuador: Tras su exilio, Flores intentó instaurar una monarquía en Ecuador con la ayuda de varios gobiernos europeos, pero fracasó en su intento.

  7. Últimos años en Venezuela: Tras varios años de exilio y fracasos políticos, Flores regresó a Venezuela y luego volvió a Ecuador en 1860, donde volvió a ser parte de la política nacional bajo el gobierno de García Moreno.

  8. Muerte en 1864: Su vida culminó en un enfrentamiento militar en Guayaquil, donde resultó herido. Falleció poco después, dejando tras de sí un legado complejo.

Relevancia actual

La figura de Juan José Flores sigue siendo una de las más discutidas en la historia ecuatoriana. Mientras que en su tiempo fue un líder indiscutible, su legado no está exento de controversias. Fue un hombre de gran ambición política, pero su afán de poder y la manipulación de las instituciones lo llevaron a ser criticado por muchos de sus contemporáneos.

Hoy en día, Flores es considerado una de las figuras más importantes en la fundación de la República del Ecuador. A pesar de sus actitudes autoritarias y sus intentos de perpetuarse en el poder, su contribución al proceso de independencia y su papel en la creación del Estado ecuatoriano son innegables. Además, su figura sigue siendo objeto de estudios y debates históricos.

En la actualidad, los ecuatorianos continúan recordando su figura, tanto en la política como en la cultura popular. Su figura se encuentra en monumentos y memoriales, como el Mausoleo de Juan José Flores en la Catedral Metropolitana de Quito, donde descansan sus restos.

Juan José Flores dejó una marca indeleble en la historia de Ecuador, tanto por sus logros como por sus errores políticos. Su vida está llena de momentos de gloria y controversia, y su figura sigue siendo un referente en el estudio de la historia ecuatoriana.

Bibliografía

AGUADO CANTERO, R. y ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J., Juan José Flores, el fundador de Ecuador, Madrid, 1988.

SALVADOR LARA, J., La República del Ecuador y el General Juan José Flores, Caracas, 1980.

VAN AKEN, M., El Rey de la Noche: Juan José Flores en el Ecuador, 1824-1864, Quito, 1990.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan José Flores (1799-1864). El militar ecuatoriano que fundó la nación del Ecuador". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/flores-juan-jose [consulta: 29 de septiembre de 2025].