Aniceto Esquivel Sáenz (1824-1898): El Presidente que se Ocurrió a la Guerra con Nicaragua

Aniceto Esquivel Sáenz, nacido el 18 de abril de 1824 en Cartago, Costa Rica, y fallecido el 22 de octubre de 1898 en San José, fue un destacado político costarricense que desempeñó un papel fundamental en la historia del país durante el siglo XIX. A pesar de su breve paso por la presidencia, su figura es recordada por sus decisiones políticas y su postura frente a los conflictos regionales. A continuación, se analiza su legado, sus logros y los momentos clave que marcaron su vida política.
Orígenes y Contexto Histórico
Aniceto Esquivel Sáenz nació en una familia de reconocido linaje en la provincia de Cartago, siendo hijo de Narciso Esquivel Salazar y Úrsula Sáenz Ulloa. Creció en un contexto político agitado, caracterizado por la consolidación de la independencia de Costa Rica y las tensiones internas entre los sectores liberales y conservadores. Desde joven, se inclinó por el estudio y la educación, lo que lo llevó a convertirse en catedrático de la Universidad de Santo Tomás. A lo largo de su vida, Esquivel Sáenz se mantuvo involucrado en la vida política y académica del país, lo que le permitió forjar una carrera pública que lo llevaría a ocupar varios puestos importantes en el gobierno.
En 1859 y 1869, fue parte de las asambleas constituyentes, participando activamente en la elaboración y modificación de las leyes fundamentales de Costa Rica. Su capacidad política y su conocimiento de la constitución lo posicionaron como una figura respetada dentro del panorama político nacional. A lo largo de los años, ocupó diversos puestos en el Congreso, siendo Presidente de la Asamblea Legislativa y, posteriormente, Consejero de Estado en 1870.
Logros y Contribuciones
Esquivel Sáenz tuvo una participación activa en la política costarricense, destacándose especialmente por su trabajo legislativo y sus aportes al fortalecimiento institucional. Su vinculación con la Universidad de Santo Tomás como catedrático le permitió estar en contacto con las ideas más avanzadas de la época, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de líderes. Además, su trabajo como miembro de las asambleas constituyentes fue crucial para el desarrollo constitucional de Costa Rica.
Durante su mandato como presidente de la República en 1876, Esquivel implementó medidas que reflejaban su enfoque reformista y de modernización. Una de sus primeras acciones fue establecer el 1 de enero como el inicio del año económico costarricense, buscando dar un orden a la administración pública y al sistema fiscal del país. Aunque su gobierno fue efímero, también mostró una preocupación por la memoria histórica de Costa Rica, destacando en sus gestiones el traslado de los restos de Braulio Carrillo desde El Salvador, donde había muerto, hasta su tierra natal. Para este propósito, Esquivel Sáenz donó una suma considerable de dinero, aunque finalmente, debido a la corta duración de su gobierno, no logró llevar a cabo esta misión.
Momentos Clave
Aunque su presidencia fue breve, Aniceto Esquivel Sáenz se vio involucrado en algunos de los eventos más significativos de la política costarricense de su tiempo. Uno de los momentos más trascendentales de su gobierno fue su negativa a entrar en guerra con Nicaragua. Este conflicto, que había sido provocado por la negativa del gobierno nicaragüense a reconocer los límites fronterizos establecidos en el Tratado Cañas-Jerez, generó una profunda división en Costa Rica. Mientras que un sector liderado por Tomás Guardia (ver Tomás Guardia) abogaba por un enfrentamiento bélico con Nicaragua, Esquivel Sáenz optó por una postura de no intervención y evitar el conflicto armado.
Este desacuerdo político se convirtió en el detonante de un golpe de Estado en su contra. El 30 de julio de 1876, un grupo de militares, liderados por figuras cercanas a Tomás Guardia, depuso a Esquivel Sáenz del poder. Esta acción marcó el fin de su efímera presidencia, pero también consolidó a Guardia como uno de los principales hombres fuertes del país en los años posteriores.
La Relación con Otros Líderes de la Época
La relación de Esquivel Sáenz con otros líderes políticos de su tiempo fue crucial para entender las dinámicas de poder en Costa Rica. Uno de los más cercanos fue Braulio Carrillo, quien, a pesar de haber muerto años antes, fue un referente para Esquivel Sáenz. En su corto mandato, el presidente electo mostró un interés genuino por honrar a Carrillo, uno de los más influyentes líderes en la historia costarricense.
Esquivel también mantuvo una relación tensa con otros políticos, como Juan Rafael Mora Porras, el presidente que previamente había defendido la soberanía de Costa Rica durante la intervención de William Walker en la región. A pesar de sus diferencias políticas, Esquivel Sáenz mostró respeto por el legado de Mora Porras, intentando rendirle un homenaje con los fondos destinados al traslado de los restos de los dos líderes históricos, aunque este acto nunca llegó a concretarse.
Sin embargo, fue su enfrentamiento con Tomás Guardia lo que más marcó su carrera. Guardia, un militar con ambiciones políticas, lideró el golpe de Estado que depuso a Esquivel Sáenz, evidenciando la rivalidad entre ambos. La postura de Guardia a favor de la guerra con Nicaragua contrastaba con la diplomacia pacifista de Esquivel, lo que reflejaba las tensiones internas sobre cómo debía manejarse la política exterior costarricense en ese entonces.
Relevancia Actual
A pesar de la brevedad de su mandato y del hecho de que su administración no dejó un legado económico ni militar duradero, Aniceto Esquivel Sáenz es recordado como un líder que intentó guiar a Costa Rica por un camino de paz y diplomacia en un momento de gran inestabilidad regional. Su negativa a involucrar a Costa Rica en la guerra con Nicaragua demuestra su visión de evitar conflictos innecesarios, algo que, en retrospectiva, se valora como una postura de prudencia.
La figura de Esquivel Sáenz, aunque eclipsada por otros personajes de la historia costarricense, como Tomás Guardia, sigue siendo relevante para los estudiosos de la historia política de Costa Rica. Su involucramiento en la política nacional y su lucha por mantener la estabilidad interna durante un periodo de agitación continúan siendo temas de análisis para comprender las tensiones políticas que marcaron la historia de la República en sus primeras décadas.
En resumen, la figura de Aniceto Esquivel Sáenz sigue siendo un símbolo de resistencia a la guerra y de búsqueda de soluciones pacíficas en un contexto histórico lleno de conflictos. Aunque su presidencia fue breve y terminó en un golpe de Estado, su legado perdura como una lección de prudencia y de compromiso con la paz y la estabilidad política en Costa Rica.
MCN Biografías, 2025. "Aniceto Esquivel Sáenz (1824-1898): El Presidente que se Ocurrió a la Guerra con Nicaragua". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/esquivel-saenz-aniceto [consulta: 28 de septiembre de 2025].