Escrivá de Romaní, Joan Ram (ca. 1468-1548): Un Aristócrata Valenciano de Gran Impacto en su Época

Joan Ram Escrivá de Romaní (ca. 1468-1548) fue un destacado aristócrata español, nacido en Valencia, cuyo legado trasciende su tiempo tanto en el ámbito administrativo como en el contexto de las luchas políticas del siglo XVI. Hijo del barón de Patraix, Joan Ram Escrivá y de Beatriu de Mompalau, se distinguió por su dedicación a la gestión de los asuntos públicos, su lealtad a la corona y su participación activa en las tensiones bélicas de la época. A lo largo de su vida, Joan Ram Escrivá desempeñó un papel fundamental en los eventos cruciales de su tiempo, particularmente durante el conflicto de las Germanías, y su figura sigue siendo un símbolo de la aristocracia valenciana del Renacimiento.

Orígenes y Contexto Histórico

El nacimiento de Joan Ram Escrivá de Romaní se sitúa hacia 1468 en la ciudad de Valencia, un punto estratégico en la Corona de Aragón durante los últimos años de los Reyes Católicos. Su familia, arraigada en la nobleza local, ya había comenzado a ganar relevancia dentro del panorama político y social del Reino de Valencia. Su padre, Joan Ram Escrivá, era Maestre Racional del Reino de Valencia, una figura administrativa clave en la corte valenciana.

Desde temprana edad, Joan Ram Escrivá hijo fue marcado por su posición privilegiada. A los diez años, en 1477, se asentó como contino en la corte de Fernando el Católico, lo que subraya su temprana conexión con el entorno regio. A lo largo de su vida, su carrera estuvo intrínsecamente vinculada a las acciones de la monarquía de los Trastámara, en especial a la figura de Fernando el Católico, cuyo reinado marcó una época de profundas transformaciones políticas y sociales en España.

Logros y Contribuciones

El ascenso de Joan Ram Escrivá en el ámbito político comenzó en 1501, cuando su padre, Joan Ram Escrivá de Romaní, renunció a su puesto de Maestre Racional del Reino de Valencia, y su hijo asumió el cargo. Este rol le permitió gestionar los aspectos administrativos y fiscales del reino, siendo una de las figuras más influyentes en la administración local. A través de este cargo, Escrivá de Romaní se distinguió por su total colaboración con la monarquía. Esta actitud le ganó la confianza del propio Fernando el Católico, quien le otorgó instrucciones precisas sobre la administración contable del reino en 1507. En particular, se le encargó la tarea de tasar y cobrar los impuestos derivados del derecho de coronación, un asunto crucial debido al segundo matrimonio de Fernando con Germana de Foix.

Aunque Escrivá de Romaní abandonó su puesto como Maestre Racional en 1517, se mantuvo activo en la vida pública de Valencia, especialmente al involucrarse en los acontecimientos bélicos que marcaron el periodo. Su regreso a la escena política se produjo durante el conflicto de las Germanías, un levantamiento que dividió a la sociedad valenciana entre los agermanats (rebeldes) y las tropas leales a la corona.

En 1521, Escrivá fue asignado por el virrey Diego Hurtado de Mendoza a la artillería, un puesto clave en la batalla de Gandía, donde se enfrentaron las fuerzas nobiliarias leales a la corona contra los agermanats. El papel de Escrivá en esta batalla demuestra su destreza en la gestión militar, una habilidad que también le permitió asumir el gobierno de Alcira en 1522, tras su captura por las fuerzas realistas. Sin embargo, después de este período, no se tienen más noticias de su vida hasta su muerte en 1548.

Momentos Clave

  1. Ascenso a Maestre Racional (1501): Joan Ram Escrivá de Romaní asumió el cargo de Maestre Racional del Reino de Valencia tras la renuncia de su padre. Su administración fue crucial en la organización fiscal y administrativa del reino.

  2. Confianza Real (1507): Fernando el Católico le otorgó instrucciones precisas para la administración contable del reino, incluyendo la tasación de los impuestos derivados del derecho de coronación tras su segundo matrimonio con Germana de Foix.

  3. Participación en las Germanías (1521-1522): Durante el conflicto de las Germanías, Escrivá asumió responsabilidades militares, como la dirección de la artillería en la batalla de Gandía y el gobierno de Alcira.

La polémica del «Comendador Escrivá»

Uno de los aspectos más fascinantes de la figura de Joan Ram Escrivá de Romaní es su posible vínculo con la poesía cancioneril de la época. En los cancioneros medievales, especialmente en el Cancionero general de Hernando del Castillo, se encuentra un autor atribuido al seudónimo de «Comendador Escrivá». Aunque en principio se pensó que este «Comendador Escrivá» podría ser su padre, el análisis de las fechas y la proximidad generacional sugiere que podría ser el propio Joan Ram Escrivá hijo quien se oculta tras este nombre.

El Cancionero general de Hernando del Castillo, una recopilación importante de poesía de la época, presenta un interesante intercambio de composiciones entre el «Comendador Escrivá» y otros poetas contemporáneos, como Juan Fernández de Heredia. Este vínculo entre Escrivá hijo y Fernández de Heredia, quien compartía con él no solo la edad sino también el contexto histórico, sugiere que las composiciones atribuidas a Escrivá en el cancionero podrían reflejar la influencia de su figura en los círculos literarios valencianos.

Sin embargo, la controversia sobre la verdadera identidad del «Comendador Escrivá» sigue sin resolverse. Mientras algunos defienden la tesis de que el autor es Joan Ram Escrivá padre, otros argumentan que el hijo de Escrivá, más involucrado en la vida pública y militar, podría haber sido el verdadero autor.

Relevancia Actual

A pesar de que Joan Ram Escrivá de Romaní no dejó un legado literario tan destacado como el de otros contemporáneos, su papel en la administración y la política de su tiempo ha sido fundamental para entender los desarrollos socio-políticos de la Valencia renacentista. Su figura refleja la complejidad del periodo, marcado por las tensiones entre la nobleza y el poder real, así como la fragmentación interna de la sociedad valenciana en el contexto de las Germanías.

Además, su vinculación con la corte de Fernando el Católico, así como su participación en la represión de los agermanats, lo posiciona como un personaje clave para comprender la consolidación del poder real en el Reino de Valencia. Su muerte en 1548, lejos de marcar el fin de su influencia, simboliza el cierre de una era en la que la nobleza valenciana jugaba un papel central en la administración de los asuntos del reino.

Bibliografía

  • CRUSELLES GÓMEZ, E. El Maestre Racional de Valencia. Función política y desarrollo administrativo del oficio público en el siglo XV. Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1989.

  • ESCOLANO, G. de. Décadas de la Historia de la insigne y coronada ciudad y Reino de Valencia. Valencia, Terraza, Aliena y Compañía Editores, 1879, 3 vols.

  • TORRE, A. de la. Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos. Barcelona, CSIC, 1949-1966, 6 vols.

  • ZURITA, J. Historia del Rey Don Hernando el Cathólico. Ed. A. Canellas, Zaragoza, Departamento de Cultura y Educación, 1989-1996, 6 vols.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Escrivá de Romaní, Joan Ram (ca. 1468-1548): Un Aristócrata Valenciano de Gran Impacto en su Época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/escriva-de-romani-joan-ram2 [consulta: 29 de septiembre de 2025].