Hernando del Castillo (s. XVI): El compilador de la poesía cortesana del Renacimiento castellano
Hernando del Castillo, escritor y editor castellano del siglo XVI, es reconocido principalmente por ser el autor de la más conocida compilación de poesía del Renacimiento en España, el Cancionero General. Publicado por primera vez en Valencia en 1511, esta obra se convirtió en un referente de la poesía cortesana y tradicional de su tiempo. A pesar de que se conocen pocos datos acerca de su vida, su legado literario perdura como un testimonio de la cultura y la lírica de los últimos momentos de la Edad Media y los primeros del Renacimiento en Castilla.
Orígenes y contexto histórico
Hernando del Castillo nació en una época crucial para la literatura castellana, una época en la que el Renacimiento comenzaba a hacer sentir su influencia, pero aún persistían las tradiciones medievales. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento y su vida antes de ser reconocido como editor y escritor. Lo que sí está claro es que su principal contribución a la literatura española fue el Cancionero General, una recopilación monumental de poesía escrita en castellano en la época de los Reyes Católicos.
El Cancionero General refleja el contexto histórico en el que se encontraba la sociedad castellana a fines del siglo XV y principios del XVI. La poesía cortesana, de gran influencia medieval, seguía siendo predominante, pero ya se comenzaban a gestar las primeras corrientes del Renacimiento italiano. Es en este ambiente que Hernando del Castillo trabajó y recopiló una serie de composiciones poéticas que reflejan la transición entre dos grandes épocas.
El Cancionero General: Una compilación trascendental
El Cancionero General de Hernando del Castillo es la obra que cimentó su fama como escritor y editor. Publicado en 1511, esta obra reúne cerca de un millar de composiciones de 137 autores, entre los cuales se encuentran tanto grandes poetas consagrados como autores aficionados y otros cuyos nombres han caído en el olvido. A pesar de no contar con un criterio de selección riguroso, el Cancionero ofrece una muestra significativa de la poesía tradicional y cortesana del siglo XV.
Autores incluidos en el Cancionero General
El Cancionero General incluye a figuras literarias de renombre, tales como el Marqués de Santillana (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-mendoza-innigo), Juan de Mena (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mena-juan-de), Rodrigo Cota (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cota-rodrigo-de), Garci Sánchez de Badajoz (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sanchez-de-badajoz-garci), Jorge Manrique (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/manrique-jorge) y Diego de San Pedro (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/san-pedro-diego-de). Además de estos poetas, el Cancionero también incluye a personajes del estamento nobiliario y de la corte, como Álvaro de Luna (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/luna-alvaro-de), quien fue uno de los grandes nombres de la época.
La obra de Hernando del Castillo no solo recogió las composiciones de los poetas más conocidos de la corte, sino también las de autores menos célebres. Esto permitió que su Cancionero fuese una recopilación variada, representando la amplitud de la poesía cortesana y popular de su tiempo.
Características de la obra
Una de las particularidades del Cancionero General es que no sigue un criterio sistemático de compilación. A diferencia de otros cancioneros de la época, no hay una organización cronológica o temática clara, lo que da como resultado una obra extensa y algo desordenada. Sin embargo, esta falta de sistematización no impide que el Cancionero sea una representación fiel de la poesía de la época. De hecho, la recopilación incluye una gran variedad de géneros poéticos, desde las composiciones de amor cortesano hasta las poesías religiosas y las obras de entretenimiento y burla.
Innovaciones de Hernando del Castillo
Además de reunir las obras de poetas consagrados, Hernando del Castillo innovó al incluir por primera vez en una compilación de este tipo varios géneros poéticos que hasta ese momento no se habían destacado en los cancioneros anteriores. Entre estas innovaciones destaca la inclusión de un grupo de romances y villancicos, géneros populares y tradicionales que empezaban a ganar terreno en la poesía española de la época.
Por otro lado, la obra también reflejó la transición de la poesía medieval a una lírica más cercana a los ideales del Renacimiento, si bien la obra se mantuvo fiel al estilo de la poesía cortesana del Cuatrocientos, un legado que, en gran parte, se había originado en los tiempos de los Reyes Católicos. Esta mezcla de elementos antiguos y nuevos fue una de las razones por las cuales el Cancionero General fue tan influyente en la literatura española posterior.
Ediciones y éxito del Cancionero General
Desde su primera publicación en 1511, el Cancionero General fue un éxito inmediato. La obra fue revisada y ampliada en múltiples ediciones, las cuales se imprimieron en varias ciudades españolas, como Valencia, Toledo y Sevilla. Las ediciones de 1514 y 1517 añadieron nuevas composiciones, mientras que la edición de 1535 fue significativamente reformada, eliminando algunas de las poesías más obscenas y añadiendo nuevos poemas, en su mayoría religiosos. Posteriormente, se publicaron nuevas ediciones, la más destacada de las cuales fue la de 1573 en Amberes, que se considera la más cuidada de todas.
El Cancionero General fue tan popular que inspiró la publicación de otros cancioneros, tanto en España como en Portugal. Un claro ejemplo es el Cancionero portugués de García de Resende, publicado en 1516, que siguió la misma tradición de recopilación poética.
Relevancia actual de Hernando del Castillo
El Cancionero General de Hernando del Castillo continúa siendo una obra clave para el estudio de la poesía del siglo XV y XVI. Si bien su organización es a menudo criticada por su falta de estructura, la obra constituye un archivo invaluable de la poesía cortesana y popular de la época. Fue la recopilación más leída en el siglo XVI, y su influencia se extendió a lo largo del Siglo de Oro, cuando generaciones de lectores del Quinientos disfrutaron de esta poesía que pertenecía a un período anterior.
La obra también ha sido fundamental para el desarrollo de estudios literarios sobre la transición entre la Edad Media y el Renacimiento en España. Aunque el Cancionero General no logró escapar completamente de las influencias medievales, su éxito demuestra la necesidad de un archivo de la poesía cortesana y su importancia para los gustos literarios de la época.
Legado de Hernando del Castillo
Hernando del Castillo, a través de su Cancionero General, ha dejado una huella indeleble en la historia de la literatura española. Su trabajo ha sido un referente clave para la conservación de la poesía cortesana y popular del Renacimiento, y su compilación sirvió como modelo para otros recopiladores de la época. Si bien su vida sigue siendo un misterio, su contribución a la literatura castellana es incuestionable.
El Cancionero General sigue siendo una obra esencial para entender los inicios del Renacimiento en España y la evolución de la poesía en los primeros años de la Edad Moderna. A través de su obra, Hernando del Castillo contribuyó a preservar los ideales estéticos de la poesía medieval y cortesana, que luego darían paso a nuevas formas literarias y estilos más cercanos al Renacimiento italiano.
MCN Biografías, 2025. "Hernando del Castillo (s. XVI): El compilador de la poesía cortesana del Renacimiento castellano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/castillo-hernando-del [consulta: 17 de octubre de 2025].