Juan Bautista Erro y Azpiroz (1773-1854): Ingeniero, ideólogo y político en el corazón de la España convulsa del siglo XIX

Figura destacada del turbulento panorama político y cultural de la España del siglo XIX, Juan Bautista Erro y Azpiroz (1773-1854) representa la amalgama entre la erudición ilustrada, el compromiso político y la lucha ideológica. Nacido en Andoain, Guipúzcoa, y fallecido en Bayona, fue un personaje poliédrico: ingeniero de minas, autor de obras polémicas sobre el origen del lenguaje, alto funcionario realista y figura relevante del carlismo.
Orígenes y contexto histórico
Nacido el 12 de julio de 1773 en el País Vasco, Erro y Azpiroz se formó en el prestigioso Seminario de Vergara, un centro clave de la Ilustración en España. Allí profundizó en matemáticas, ciencia que le abriría las puertas a su futura profesión como ingeniero de minas, desarrollada inicialmente en las emblemáticas minas de Almadén, una de las más importantes del mundo en la extracción de mercurio.
Su carrera administrativa comenzó en Soria como contador en 1798, y luego ascendió a intendente en Ciudad Real entre 1807 y 1813. Estos años lo situaron en el centro del conflicto de la Guerra de la Independencia, donde tomó partido por la causa patriótica, alineándose con la resistencia contra la ocupación napoleónica.
Logros y contribuciones
Uno de los aspectos más llamativos de Erro y Azpiroz es su incursión en la lingüística y la historia primitiva, con especial énfasis en las raíces de la lengua vasca. En 1806 publicó «Alfabeto de la lengua primitiva de España, y explicación de sus más antiguos monumentos», obra que despertó una fuerte polémica por sus propuestas consideradas extravagantes. Fue duramente criticado por José Antonio Conde, lo que llevó a Erro a replicar al año siguiente con «Observaciones filosóficas en favor del alfabeto primitivo».
Lejos de desanimarse, continuó con su labor intelectual publicando en 1815 «El mundo primitivo o Examen filosófico de la antigüedad y cultura de la nación bascongada», donde reforzaba su tesis sobre el origen remoto y singular de la cultura vasca. Esta obra alcanzó una proyección internacional, siendo traducida al inglés en Boston y, en el ámbito francófono, por Eloy Johanneau.
Aportes bibliográficos destacados
-
Alfabeto de la lengua primitiva de España (1806)
-
Observaciones filosóficas en favor del alfabeto primitivo (1807)
-
El mundo primitivo o Examen filosófico de la antigüedad y cultura de la nación bascongada (1815)
Momentos clave
A lo largo de su vida, Erro y Azpiroz acumuló cargos de relevancia que reflejan su papel central en la administración borbónica y el ideario tradicionalista. Estos son algunos de los episodios más significativos:
-
1809: Nombrado presidente de la Junta de Ciudad Real y vocal de la Junta de Defensa de La Carolina. Recibe la Gran Cruz de Carlos III.
-
1810: Subdelegado de Correos en La Mancha.
-
1814-1815: Estudia Matemáticas en la Academia de San Fernando. En 1815 publica su obra clave sobre la cultura vasca.
-
1818-1819: Miembro de la Junta del Montepío de oficinas y consiliario perpetuo secular de los Reales Hospitales.
-
1820-1823: Exiliado en Francia por sus ideas realistas; vuelve con el ejército invasor que restaura el absolutismo.
-
1823: Nombrado Consejero de Estado; se le encarga diseñar un ambicioso Plan de Hacienda.
-
1824-1825: Tras una orden de arresto en Valladolid, obtiene permiso para trasladarse a Guipúzcoa.
-
1829: Actúa como testigo oficial en las capitulaciones matrimoniales de Fernando VII con María Cristina.
-
1830: Es apresado en Sevilla y confinado en Sanlúcar de Barrameda.
-
1833: Escapa a Inglaterra, se une a Don Carlos y es nombrado Ministro Universal durante la Primera Guerra Carlista.
-
1839-1854: Emigrado tras el Convenio de Vergara, pasa sus últimos años en Francia, falleciendo en Bayona en 1854.
Relevancia actual
Aunque algunas de sus teorías lingüísticas han sido ampliamente desacreditadas por la filología moderna, Juan Bautista Erro y Azpiroz sigue siendo una figura fascinante por su versatilidad intelectual y su compromiso con una visión tradicionalista y foral de España. Su implicación con el carlismo, su defensa de la cultura vasca y su prolífica carrera como funcionario y escritor hacen de él un ejemplo representativo de los conflictos ideológicos que atravesaron el siglo XIX español.
Su papel en el intento de restaurar el absolutismo, su fidelidad a los valores del Antiguo Régimen y su participación directa en la Primera Guerra Carlista lo convierten en un personaje clave para entender la resistencia al liberalismo y la persistencia de estructuras políticas tradicionales en la España contemporánea.
El hecho de que fuera hijo benemérito de Guipúzcoa y que recibiera la Gran Cruz de Carlos III muestra cómo fue también reconocido en vida por su labor. Su trayectoria administrativa y política nos permite ver cómo las tensiones entre centralismo y foralismo, entre modernidad y tradición, marcaron profundamente su pensamiento y sus acciones.
Bibliografía
-
Diario Mercantil de Cádiz, n. 97, 7 de abril de 1809 y n. 310, 30 de agosto de 1813.
-
GIL NOVALES, Alberto: Willian Maclure: Socialismo utópico en España. Barcelona, 1979.
-
PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana. Madrid, 1966. 5 vols.
-
Panorama español, I, 132.
-
TPC, n. 41, 3 de enero de 1811.
-
VINSON, Julien: Essai d’une bibliographie de la langue basque. París, 1891-1898, Oosterhout, 1970.
-
A. GIL NOVALES.
MCN Biografías, 2025. "Juan Bautista Erro y Azpiroz (1773-1854): Ingeniero, ideólogo y político en el corazón de la España convulsa del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/erro-y-azpiroz-juan-bautista [consulta: 28 de septiembre de 2025].