Crescente Errázuriz Valdivieso (1839-1931). El arzobispo que marcó la historia eclesiástica de Chile
Crescente Errázuriz Valdivieso fue una figura crucial para la historia religiosa y política de Chile durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Su legado, que combina profundos aportes teológicos, una intensa vida monástica, publicaciones de gran valor doctrinal y una firme conducción del Arzobispado de Santiago, ha dejado una huella imborrable en la historia eclesiástica chilena. Nacido en el seno de una influyente familia santiaguina, vivió durante periodos de transformación social, política y religiosa, y jugó un papel clave en la evolución de las relaciones entre la Iglesia y el Estado chileno.
Orígenes y contexto histórico
Crescente Errázuriz Valdivieso nació el 28 de noviembre de 1839 en Santiago de Chile, en una época de consolidación republicana tras la independencia del país. Fue el tercer hijo del tercer matrimonio de Francisco Javier Errázuriz Aldunate, una figura prominente en la sociedad chilena. Desde su infancia, Crescente estuvo rodeado de un ambiente marcado por la religiosidad y el compromiso con el servicio público.
Cursó sus primeros estudios en instituciones privadas de renombre como las dirigidas por Fernández Díaz y luego Fagalde y Guillón. Posteriormente ingresó al seminario, demostrando desde temprano una vocación religiosa firme. El 8 de diciembre de 1863, celebró su primera misa en el monasterio del Carmen, marcando el inicio de una intensa carrera eclesiástica.
Logros y contribuciones
Recién ordenado sacerdote, comenzó su participación en la Revista Católica, llegando a ocupar el cargo de director. Su formación académica y su capacidad de liderazgo lo llevaron a ser parte de eventos de gran relevancia en la historia de la Iglesia. En 1869, acompañó como secretario a su tío, el arzobispo Valdivieso, al Primer Concilio Vaticano, donde se definieron importantes dogmas como la Inmaculada Concepción de María y la infalibilidad papal.
En 1872 se integró a la Facultad de Teología de la Universidad de Chile, donde fue catedrático durante once años, consolidando su influencia como pensador y formador de nuevas generaciones. Su pensamiento teológico y su capacidad de argumentación le permitieron ser una voz respetada tanto en los círculos eclesiásticos como en los académicos.
En 1874 fue nombrado director del diario El estandarte católico, desde el cual emprendió una férrea campaña contra la política laicizante impulsada por su propio hermano, Errázuriz Zañartu, entonces presidente de la República. Este conflicto familiar refleja el compromiso inquebrantable de Crescente con los valores de la Iglesia, incluso ante tensiones personales.
Ese mismo año ingresó a la Real Academia Española y fue uno de los fundadores de la Academia Chilena de la Lengua, lo que demuestra su enorme influencia intelectual y cultural.
Momentos clave
La vida de Crescente Errázuriz Valdivieso estuvo marcada por episodios decisivos que definieron tanto su destino personal como su impacto público. Entre ellos destacan:
-
1863: Ordenación sacerdotal y primera misa en el monasterio del Carmen.
-
1869: Participación en el Primer Concilio Vaticano como secretario del arzobispo Valdivieso.
-
1872: Ingreso como catedrático en la Facultad de Teología de la Universidad de Chile.
-
1874: Dirección del Estandarte católico y fundación de la Academia Chilena.
-
1878: Fallecimiento de su tío y retiro a la vida privada.
-
1881-1882: Publicación de Seis años de historia de Chile.
-
1884: Ingreso al convento de la Recoleta Dominica y toma de votos monacales.
-
1906: Enfermedad grave que lo deja imposibilitado para caminar.
-
1918: Nombramiento como arzobispo de Santiago.
-
1925: Participación clave en la separación Iglesia-Estado durante la presidencia de Alessandri.
-
1931: Fallecimiento mientras aún ejercía el cargo de arzobispo.
Durante su retiro entre 1878 y 1884, Crescente Errázuriz se dedicó a escribir obras fundamentales como Seis años de historia de Chile, Novena de preparación para el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Compendio de Derecho Canónico, mostrando su profundo conocimiento teológico y su vocación educativa.
Una vez ingresado en el convento de la Recoleta Dominica en 1884, su vida se centró en la oración y la escritura. Entre sus obras religiosas destacan:
-
Vida oculta de Jesucristo en Dios
-
Mes de María del Rosario (1885)
-
Manual del religioso dominicano (1887)
-
Novena al Señor de la Buena Esperanza (1893)
-
Mes de noviembre dedicado a las Almas del Purgatorio (1899)
-
Mes de San José (1899)
A pesar de sufrir una enfermedad grave en 1906, que lo dejó con movilidad reducida, continuó su labor literaria desde su casa en Vera Cruz, centrado en temas históricos y religiosos.
En 1918 fue nombrado arzobispo de Santiago, asumiendo la conducción de la archidiócesis en un momento complejo de cambios estructurales en la relación entre el Estado y la Iglesia. Su papel fue fundamental para la implementación consensuada de la separación Iglesia-Estado que fue estipulada en la Constitución de 1925. Con gran tacto diplomático y firmeza doctrinal, logró que esta transición se desarrollara en paz, consolidando su prestigio como líder eclesiástico.
Relevancia actual
El legado de Crescente Errázuriz Valdivieso perdura en múltiples dimensiones. Su trayectoria es ejemplo de integridad, erudición y compromiso pastoral. Su participación en momentos clave de la historia de Chile, como el Primer Concilio Vaticano o la separación entre Iglesia y Estado, le confieren un lugar central en la memoria histórica del país.
Además, su obra escrita constituye un valioso testimonio tanto de la espiritualidad de su época como de los desafíos que enfrentaba la Iglesia en una sociedad en transformación. Su rol como educador, miembro de academias y líder religioso muestra una personalidad multifacética, profundamente comprometida con su tiempo y su fe.
Hoy, su vida sigue siendo objeto de estudio y admiración por su capacidad de diálogo, su profundidad intelectual y su dedicación al servicio religioso. Crescente Errázuriz Valdivieso no solo fue un referente en su tiempo, sino que continúa siendo un modelo para las nuevas generaciones que buscan integrar el pensamiento crítico con la vocación espiritual.
MCN Biografías, 2025. "Crescente Errázuriz Valdivieso (1839-1931). El arzobispo que marcó la historia eclesiástica de Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/errazuriz-valdivieso-crescente [consulta: 26 de septiembre de 2025].