Enríquez Gallo, Alberto (1895-1962): El militar que dejó una huella en la historia política de Ecuador

Enríquez Gallo

Alberto Enríquez Gallo, nacido el 24 de julio de 1895 en la hacienda «Pachuzala» en la parroquia de Tanicuchi, cantón Latacunga, se erige como una de las figuras militares y políticas más relevantes de Ecuador durante la primera mitad del siglo XX. A lo largo de su vida, Enríquez Gallo dejó una huella imborrable en la historia del país, tanto por su participación en las luchas bélicas como por su breve pero significativa dictadura como presidente en 1937. A pesar de que su mandato fue corto, su influencia se extendió en la creación de leyes que transformaron el país en un período que se recuerda por su paz y avances en derechos sociales.

Orígenes y contexto histórico

Enríquez Gallo nació en una familia que lo conectaba con la tierra y las tradiciones del Ecuador. Su formación educativa comenzó en la escuela de los Hermanos Cristianos, donde recibió la base de su educación primaria, y continuó en el colegio Vicente León de Latacunga, hasta que completó sus estudios en el colegio Mejía de Quito. A una edad temprana, Enríquez Gallo mostró una marcada inclinación hacia el ámbito militar. Su contacto inicial con los conflictos bélicos fue en 1906, cuando presenció los combates de Chasqui, un momento que dejó una impresión profunda en él, motivándolo a seguir una carrera en las fuerzas armadas.

El contexto histórico de Ecuador en ese momento estuvo marcado por tensiones internas y externos, como las luchas territoriales con Perú y los constantes cambios políticos en el país. En 1910, cuando estalló el conflicto con Perú, Enríquez Gallo, con tan solo 15 años, se alistó voluntariamente en el batallón Pichincha como tambor. Este fue el primer paso en una carrera militar que lo llevaría a ascender rápidamente por el escalafón, ganándose el reconocimiento por su valentía y compromiso.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera militar, Enríquez Gallo participó activamente en eventos claves de la historia de Ecuador. En 1925, fue uno de los militares que participó en la revolución que destituyó al presidente Gonzalo S. Córdova. Esta acción fue parte de un proceso de inestabilidad política que caracterizó a Ecuador en esa época, donde los militares jugaban un papel crucial en la política del país. Años más tarde, Enríquez Gallo también intervino para defender al presidente Isidro Ayora cuando se produjo una sublevación en su contra. Esta defensa consolidó su imagen como un líder militar confiable.

En 1934, Enríquez Gallo apoyó el derrocamiento del presidente Velasco Ibarra, un episodio crítico en la historia política ecuatoriana. Durante ese periodo, Enríquez Gallo favoreció la ascensión de Antonio Pons Campuzano, quien se erigió como presidente interino. Posteriormente, Enríquez Gallo sería protagonista de otro cambio político cuando, en 1935, el presidente Federico Páez lo ascendió al rango de general.

En 1937, cuando Federico Páez trató de prolongar su poder constituyéndose presidente por un período de cuatro años, los militares, incluyendo a Enríquez Gallo, decidieron actuar. Enríquez Gallo fue proclamado dictador, tomando las riendas del gobierno ecuatoriano en un contexto de agitación política. Su breve período en el poder, que duró desde el 23 de octubre de 1937 hasta el 10 de agosto de 1938, estuvo marcado por varias reformas que transformaron la estructura social y laboral del país.

Momentos clave de su gobierno

Durante su mandato, Enríquez Gallo dictó una serie de leyes que influyeron en la estructura política y social de Ecuador, muchas de las cuales fueron claves para la modernización del país en términos jurídicos y sociales. Entre sus logros más destacados se encuentran:

  • Estatuto Jurídico de las Comunidades Campesinas: Esta ley sentó las bases para el reconocimiento legal de las comunidades campesinas, un avance importante en la inclusión de los sectores más desfavorecidos de la sociedad ecuatoriana.

  • Ley y Reglamento General de Cooperativas: Enríquez Gallo impulsó la creación de cooperativas, promoviendo la autogestión y el desarrollo económico de las clases trabajadoras, especialmente en las zonas rurales.

  • Ley de Asistencia Social: A través de esta ley, se impulsó una mayor atención al bienestar de las clases populares, asegurando que los más necesitados tuvieran acceso a servicios básicos y apoyo en su desarrollo social.

  • Ley del Matrimonio Civil: Esta ley permitió que las uniones legales no dependieran exclusivamente de la iglesia, lo que representó una evolución en la concepción de las relaciones civiles y en los derechos de las mujeres en Ecuador.

  • Código de Menores y Código de Trabajo (1938): El Código de Trabajo, uno de los más importantes legados de su gobierno, buscó regular las relaciones laborales, garantizando derechos fundamentales para los trabajadores, como el derecho a la huelga y la jornada laboral de ocho horas.

Estas leyes, junto con otras medidas impulsadas durante su breve mandato, tuvieron un impacto significativo en la vida de los ecuatorianos, especialmente en los sectores obreros y campesinos.

Relevancia actual

El gobierno de Enríquez Gallo, aunque breve, es recordado como un período de estabilidad y avances sociales en medio de un Ecuador marcado por la inestabilidad política. Su régimen se destacó por ser un tiempo de paz, libertad y progreso en términos jurídicos, con la promulgación de leyes que ayudaron a mejorar las condiciones de vida de amplios sectores de la población.

Si bien su figura ha sido objeto de diversas interpretaciones, especialmente por el hecho de haber accedido al poder de manera dictatorial, la influencia de sus reformas legales perdura hasta la actualidad. Las leyes que instauró durante su gobierno fueron fundamentales en el proceso de consolidación de los derechos laborales y sociales en Ecuador, y muchas de ellas continúan siendo la base de la legislación vigente en el país.

En el contexto actual, el legado de Enríquez Gallo sigue siendo estudiado por historiadores y analistas políticos, quienes analizan su papel en la transición de Ecuador hacia una sociedad más moderna y equitativa. A través de sus reformas sociales y su enfoque en los derechos de los trabajadores y las clases menos favorecidas, Enríquez Gallo dejó una huella significativa que resalta en la historia política ecuatoriana.

Al finalizar su mandato, Enríquez Gallo cumplió su promesa de abdicar de la presidencia una vez que la Asamblea Constituyente nombró a un nuevo presidente. Esta acción le otorgó una aureola de honorabilidad, ya que respetó su compromiso y permitió la continuidad del proceso democrático en el país.

Alberto Enríquez Gallo murió el 13 de julio de 1962 en Quito, pero su legado perdura en las leyes que promovió y en la forma en que enfrentó los desafíos políticos de su tiempo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Enríquez Gallo, Alberto (1895-1962): El militar que dejó una huella en la historia política de Ecuador". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/enriquez-gallo-alberto [consulta: 5 de octubre de 2025].