Eguía y Sáez de Buruaga, Nazario (1777-1865). Un militar clave en la historia de España
Nazario Eguía y Sáez de Buruaga, Conde de Casa-Eguía, fue una figura crucial en la historia militar española durante el siglo XIX. Nacido el 28 de julio de 1777 en Durango, Vizcaya, y fallecido en Tolosa en 1865, su vida estuvo marcada por su participación en la Guerra de Independencia española, su ferviente monarquismo absolutista y su destacada carrera dentro del ejército español. A lo largo de su vida, Eguía y Sáez de Buruaga estuvo involucrado en diversos momentos históricos clave, desde la lucha contra los liberales hasta la preparación de las expediciones carlistas.
Orígenes y contexto histórico
Nazario Eguía y Sáez de Buruaga nació en un periodo de grandes cambios para España, inmersa en las convulsiones de las guerras napoleónicas y el principio del siglo XIX. Provenía de una familia de tradición militar, lo que le permitió acceder a una educación que combinaba las humanidades con el enfoque práctico y estratégico necesario para su futura carrera en el ejército.
Eguía cursó estudios de Latín, Filosofía y Teología antes de ingresar en 1795 como cadete en el Regimiento de Infantería de Guadalajara. Su formación continuó con el estudio de las matemáticas, lo que le permitió ingresar como oficial de Ingenieros en 1799. Este dominio de la ingeniería fue clave en su carrera, ya que contribuyó a la realización de importantes actuaciones militares durante su servicio en la Guerra de Independencia.
Logros y contribuciones
La participación de Nazario Eguía y Sáez de Buruaga en la Guerra de Independencia española fue uno de los hitos más importantes de su carrera. Luchó junto a Wellington, el famoso general británico, y destacó en varios enfrentamientos durante el conflicto. Su habilidad estratégica le permitió ascender rápidamente dentro del ejército, y en 1812 fue nombrado jefe del Estado Mayor del cantón formado en la Isla de León, uno de los focos de resistencia a las tropas napoleónicas.
En 1814, tras la victoria sobre las fuerzas francesas y la restauración de Fernando VII en el trono, Eguía fue ascendido a mariscal de campo, un reconocimiento a su destacada labor durante la guerra. Este ascenso no solo fue un logro personal, sino que también reflejaba su alineación con los valores absolutistas que caracterizaban su ideología. Se identificaba como un ferviente monárquico absolutista, dispuesto a mantener el orden y la monarquía en España, lo que marcó toda su carrera posterior.
Tras su ascenso, fue nombrado jefe del Estado Mayor de Valladolid, y más tarde capitán general de Galicia, una posición de gran responsabilidad. Fue en estos años cuando Eguía comenzó a destacarse por su agresiva persecución de los liberales, lo que le generó tanto enemigos como aliados dentro del campo político español.
Momentos clave
Un momento clave en la vida de Eguía y Sáez de Buruaga ocurrió el 29 de octubre de 1829, cuando sufrió un atentado en su contra. Un explosivo camuflado en un pliego con la palabra «Reservado» explotó en sus manos, causándole graves heridas. La explosión le obligó a someterse a una amputación de la mano derecha y a perder dos dedos de la mano izquierda. A pesar de la gravedad de las heridas, Eguía sobrevivió, aunque el atentado dejó una huella permanente en su vida.
Este ataque no logró frenar su carrera, y pronto recibió una recompensa por su valentía y resistencia. El rey Fernando VII, que siempre estuvo alineado con Eguía, le ascendió a teniente general como muestra de apoyo y reconocimiento.
El atentado, sin embargo, dejó un ambiente tenso y lleno de conspiraciones en el país. Aunque no se llegó a identificar al autor del ataque, se arrestó a Tomás Posada y Domingo Antonio Rodríguez Portela, quienes supuestamente celebraron el atentado, lo que suscitó aún más las tensiones políticas en la España de la época.
Relevancia actual
Aunque Nazario Eguía y Sáez de Buruaga fue una figura prominente en su época, su relevancia en la historia de España se ha visto eclipsada por otros personajes más populares del siglo XIX. Sin embargo, su contribución a la defensa del absolutismo y su participación en momentos cruciales, como la Guerra de Independencia y los primeros años del reinado de Fernando VII, lo convierten en un personaje clave en el contexto político y militar de su tiempo.
En 1830, tras un período de servicio en Valladolid y Vizcaya, Eguía recibió el título de Conde de Casa-Eguía, lo que consolidó aún más su estatus dentro de la nobleza española. Este título reflejó su importancia dentro de las estructuras militares y sociales de la época, además de ser un símbolo de su lealtad al rey y a los valores del absolutismo.
Eguía participó también en los eventos que marcaron el inicio de la Primera Guerra Carlista, aunque, al final, se pronunció en contra de las expediciones carlistas, lo que le llevó a solicitar el retiro y alejarse de la vida pública. A pesar de su retiro, su legado perduró como un símbolo del monarquismo y la resistencia a los movimientos liberales que buscaban transformar España en un Estado constitucional.
Su figura, aunque a menudo olvidada en comparación con otros líderes de su época, sigue siendo un ejemplo de lealtad a la monarquía y de dedicación al servicio militar, aspectos que lo destacan como un personaje interesante dentro del contexto histórico español.
Conclusión
Nazario Eguía y Sáez de Buruaga, Conde de Casa-Eguía, fue un militar destacado en la España del siglo XIX, con un rol fundamental durante la Guerra de Independencia y un firme defensor del absolutismo durante el reinado de Fernando VII. Su carrera estuvo marcada por momentos de gran valentía, como su participación junto a Wellington en la lucha contra las tropas napoleónicas, y por su decisión de perseguir a los liberales con gran fervor. A pesar de los atentados y los desafíos que enfrentó, su figura permanece como un testimonio del fervor monárquico y del complicado contexto político y social que vivió España en su época.
Su legado sigue siendo un tema de estudio para aquellos interesados en la historia militar y política de España, y su vida nos ofrece una mirada profunda sobre la complejidad de las luchas ideológicas y políticas que definieron al país en los primeros años del siglo XIX.
MCN Biografías, 2025. "Eguía y Sáez de Buruaga, Nazario (1777-1865). Un militar clave en la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/eguia-y-saez-de-buruaga-nazario [consulta: 28 de septiembre de 2025].