Nacho Duato (1957-VVVV). El coreógrafo español que revolucionó el ballet contemporáneo

Nacho Duato (1957-VVVV). El coreógrafo español que revolucionó el ballet contemporáneo

Nacho Duato, nacido como Juan Ignacio Duato Barcia en Rocafort, Valencia, el 8 de enero de 1957, se ha consolidado como uno de los nombres más relevantes en el mundo de la danza contemporánea. A lo largo de su carrera, ha demostrado ser un bailarín excepcional, un innovador coreógrafo y un influyente director artístico, destacándose especialmente por su capacidad de fusionar diferentes estilos musicales y de danza, creando un lenguaje propio que le ha valido reconocimiento internacional. A través de su obra, ha dejado una huella imborrable en el panorama de la danza mundial.

Orígenes y contexto histórico

La carrera de Nacho Duato comenzó en un contexto de gran efervescencia cultural, tanto en España como en Europa. A pesar de que sus inicios no fueron directamente relacionados con la danza, el joven Duato encontró su vocación en este arte tras sus estudios iniciales de teatro y comedias musicales en Madrid. A los 18 años, en 1975, se trasladó a Londres para ingresar en la Escuela Rambert, una de las más prestigiosas de la ciudad, donde empezó a formarse como bailarín. Durante este período, amplió su formación en la Escuela Mudra de Maurice Béjart.

Este paso fue crucial para su evolución, ya que Béjart es considerado uno de los grandes maestros de la danza contemporánea y su influencia en Duato fue decisiva. La estancia en Londres y Bélgica marcó el inicio de un proceso de maduración artística que llevaría a Duato a ser uno de los coreógrafos más destacados de la danza europea.

Logros y contribuciones

En 1979, Duato regresó a España para unirse al Ballet Nacional de España Clásico, una institución que buscaba modernizar y adaptar el ballet clásico a la época contemporánea, bajo la dirección de Víctor Ullate. Sin embargo, su estancia fue breve, pues pronto sintió la necesidad de ampliar su horizonte artístico. Por esta razón, en 1980 se trasladó a Nueva York, donde colaboró con el prestigioso Alvin Ailey American Dance Theatre, para luego unirse al Ballet Cullberg en Estocolmo en 1981.

Fue en 1982 cuando Duato se unió al Nederlands Dans Theater, una de las compañías más innovadoras de Europa, dirigida por Jirí Kylián. Aquí, Duato tuvo la oportunidad de trabajar al lado de Kylián y Hans van Manen, dos grandes coreógrafos que influirían profundamente en su estilo. Junto con el Nederlands Dans Theater, Duato comenzó a realizar sus primeras creaciones, destacándose piezas como Jardí Tancat (1983), Danza y Rito (1984), y Synaphai (1986), una obra que combinaba la música de Xenakis y Vangelis en una propuesta experimental y vanguardista.

Desde 1988, Duato se convirtió en coreógrafo estable del Nederlands Dans Theater, donde desarrolló un repertorio que lo catapultó a la fama internacional. Fue también en esta compañía donde comenzó a experimentar con el uso de la tecnología y la música en la danza, creando una experiencia visual y sonora única para el público.

Momentos clave de su carrera

  1. 1983: Estreno de Jardí Tancat, una de sus obras más emblemáticas, que ganó el Primer Premio en el Certamen Coreográfico de Colonia.

  2. 1986: Presentación de Synaphai, una pieza que fusionaba la música de Xenakis y Vangelis, y que marcó un hito en el ballet contemporáneo.

  3. 1990: Nombramiento como director artístico del Ballet del Teatro Lírico Nacional (actual Compañía Nacional de Danza).

  4. 1999: Creación de la Compañía Nacional de Danza 2, una extensión de la CND que permitió a Duato explorar nuevas formas de expresión artística.

  5. 2003: Obtención del Premio Nacional de Danza en la modalidad de creación, en reconocimiento a su trabajo innovador y a su contribución al desarrollo de la danza contemporánea.

Relevancia actual

El impacto de Nacho Duato sigue siendo relevante en la actualidad, tanto en España como en el extranjero. A lo largo de su carrera, ha logrado expandir las fronteras de la danza y ha establecido un nuevo paradigma para las futuras generaciones de bailarines y coreógrafos. A través de su trabajo, ha creado una base sólida para el desarrollo de una danza contemporánea española que, a su vez, ha sido reconocida y valorada internacionalmente.

A lo largo de su carrera, Duato ha trabajado con importantes compañías, como el American Ballet Theatre, el Ballet de la Ópera de Lyon, y el Ballet Nacional de Cuba, y ha sido galardonado con múltiples premios. Su obra, que abarca desde lo más técnico hasta lo más emocional, sigue siendo un referente para quienes buscan una danza que no solo se exprese en el escenario, sino que también toque el alma del espectador.

Entre sus últimas coreografías, destacan piezas como Herrumbre (2004), que aborda la temática de la tortura desde una perspectiva cruda y desgarradora, y Diecisiete (2005), inspirada en los haikus japoneses, una reflexión sobre la muerte desde la simplicidad poética de estos versos.

La Compañía Nacional de Danza 2, que Duato fundó en 1999, continúa siendo una plataforma fundamental para la experimentación en el mundo de la danza. En esta compañía, el director artístico ha podido presentar obras como Violon d’Ingres (2005) y Passing Birds (2005), consolidándose como una figura clave en la evolución de la danza en España.

Obras más destacadas de Duato

  • Jardí Tancat (1983)

  • Synaphai (1986)

  • Bolero (1986)

  • Without Words (1998)

  • Remansos (2001)

  • Diecisiete (2005)

La influencia de Nacho Duato en la danza contemporánea ha sido incuestionable. Su capacidad para combinar música, movimiento y emociones lo han convertido en uno de los coreógrafos más importantes de la escena internacional. Sus coreografías, que exploran el alma humana a través de un lenguaje único, siguen siendo una fuente de inspiración para nuevos artistas y compañías de danza.

La relación con la música

Una de las características más destacadas de la obra de Duato es su estrecha relación con la música. A lo largo de su carrera, ha trabajado con compositores de la talla de Maurice Ravel, Richard Wagner, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Johann Sebastian Bach. Cada obra de Duato no solo refleja su estilo coreográfico único, sino también una profunda conexión con la música, lo que eleva la danza a un nivel de integración total entre sonido y movimiento.

Por ejemplo, su obra Without Words (1998), estrenada por el American Ballet Theatre, utiliza la música de Franz Schubert, mientras que Remansos (2001) está basada en la música de Enrique Granados. Esta conexión profunda con la música clásica es una de las características que definen a Duato como uno de los grandes innovadores del ballet contemporáneo.

La combinación de danza y música se convirtió en una seña de identidad para Nacho Duato, cuya obra sigue siendo relevante y admirada por su belleza estética y su complejidad emocional.

Bibliografía:

  • C. Paris / J. Bayo

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Nacho Duato (1957-VVVV). El coreógrafo español que revolucionó el ballet contemporáneo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/duato-nacho [consulta: 27 de septiembre de 2025].