Derzhavin o Derjavine, Gavriil Románovich (1743-1816). El poeta ruso que revolucionó el clasicismo literario
Gavriil Románovich Derzhavin, nacido en 1743 en Karmachi o Sokura, cerca de Kazán, y fallecido en 1816 en Zvanka, Novgorod, se destaca como uno de los poetas más importantes de la literatura rusa del siglo XVIII. Su legado no solo se limita a la poesía, sino también a su destacada carrera en la política. Derzhavin fue un hombre de múltiples facetas, cuya obra literaria y su influencia en la alta burocracia rusa lo convierten en una figura compleja que sigue siendo relevante en la historia de Rusia. Su obra se caracteriza por un clasicismo original que, si bien estuvo inicialmente influenciado por autores como Lomonosov y Sumarókov, evolucionó hacia una voz única en la poesía rusa.
Orígenes y contexto histórico
Derzhavin nació en el seno de una familia de origen tártaro, lo que le permitió acceder a una educación de calidad, gracias a la posición económica de su familia terrateniente. Su carrera comenzó en el ámbito militar, y pronto se integró en la estructura política de Rusia, donde ocupó altos cargos, entre los que destaca su nombramiento como gobernador de Olonec y de Tambov. Además, en 1791, Derzhavin alcanzó el puesto de secretario de la emperatriz Catalina II, una de las figuras más influyentes de la historia de Rusia.
Bajo el reinado del zar Alejandro I, Derzhavin también desempeñó un papel crucial como ministro de Justicia, lo que le permitió ejercer una notable influencia en las decisiones políticas del país. Esta carrera política no solo le otorgó prestigio, sino que le proporcionó una plataforma desde la cual pudo cultivar su afición por la literatura, que a lo largo de su vida fue su verdadera vocación.
Logros y contribuciones
Derzhavin es conocido principalmente por su obra poética, que tuvo un profundo impacto en la evolución de la literatura rusa. Inicialmente, sus composiciones estuvieron influenciadas por el clasicismo ruso, en la tradición de Lomonosov y Sumarókov. Sin embargo, con el tiempo, Derzhavin logró desarrollar un estilo propio que se destacó por su majestuosidad física y metafísica. Sus odas, particularmente, se caracterizan por un tono solemne y una profundidad filosófica poco común en la época.
Una de sus primeras obras destacadas fue En la muerte del príncipe Mercherski (1779), una reflexión sobre la fugacidad de la vida humana. Esta obra le permitió ganar reconocimiento como poeta. Su siguiente oda, A Felitsa (1782), una combinación de adulación y sátira, le otorgó el favor de la propia Catalina II. A lo largo de su carrera, Derzhavin continuó escribiendo obras que se convirtieron en fundamentales dentro del panorama literario ruso.
Su oda Dios (1784) fue particularmente significativa, pues ofreció una reflexión profunda sobre las diferencias entre las naturalezas divina y humana. Por otro lado, La cascada (1791), inspirada en la muerte del influyente político Potëmkin, es una de sus obras más filosóficas, que mezcla la tragedia personal con la meditación sobre la muerte y el poder.
Otro de sus logros importantes fue Por el retorno del conde Zubov de Persia (1797), una obra que cerró su período más prolífico como poeta y consolidó su reputación como uno de los grandes exponentes del clasicismo ruso. Durante sus últimos años, su poesía experimentó un giro hacia temas más ligeros y epicúreos, a menudo reflejando su propia perspectiva sobre la vida tranquila y la satisfacción personal.
Momentos clave de su vida y obra
Los momentos más significativos de la vida de Derzhavin estuvieron ligados a su evolución como poeta y su relación con las figuras más importantes de su época. Entre estos momentos, destacan:
-
La publicación de «En la muerte del príncipe Mercherski» (1779): Una de las primeras obras que le dio renombre y que marcó el inicio de su carrera como poeta.
-
La oda «A Felitsa» (1782): Esta obra fue recibida positivamente por Catalina II, quien se convirtió en una de las grandes mecenas de Derzhavin.
-
«Dios» (1784): Su meditación filosófica sobre lo divino y lo humano, que consolidó su posición como uno de los principales poetas de Rusia.
-
«La cascada» (1791): La obra que reflexiona sobre la muerte de Potëmkin y la fugacidad de la vida, un tema recurrente en su trabajo.
-
«Por el retorno del conde Zubov de Persia» (1797): El cierre de su ciclo de poesía heroica y triunfal, que le permitió ingresar al campo de la poesía más reflexiva y personal.
-
Últimos años: En sus últimos años, se inclinó hacia la poesía anacreóntica, destacando poemas como A Eugeni (1801) y La invitación a la mesa (1811), que reflejan su predilección por los placeres sencillos de la vida.
Relevancia actual
La obra de Derzhavin sigue siendo relevante en la literatura rusa y mundial. Su estilo único y su capacidad para fusionar la grandiosidad clásica con una profunda reflexión filosófica lo han convertido en un referente para generaciones posteriores de poetas. La influencia de autores como Gógol, quien lo calificó como «el poeta de la grandeza», es un testimonio del impacto duradero que tuvo Derzhavin en la literatura rusa.
Su legado también se extiende a la política, donde su carrera como funcionario lo posicionó como una figura clave en la Rusia imperial. Aunque la política y la literatura eran aspectos aparentemente separados de su vida, Derzhavin logró fusionar ambas esferas, demostrando que el arte y la política pueden influirse mutuamente de manera profunda.
Hoy en día, su obra sigue siendo estudiada por académicos y es leída por quienes desean comprender mejor la evolución de la poesía rusa y la relación entre el poder, la filosofía y el arte. Derzhavin no solo es un poeta admirado por su maestría técnica, sino también por la manera en que abordó temas universales como la vida, la muerte y el poder, que siguen siendo relevantes para la humanidad contemporánea.
Con el paso de los siglos, la figura de Derzhavin ha permanecido como un símbolo de la grandeza literaria rusa, cuya influencia perdura en la tradición cultural del país. Su capacidad para captar la magnitud de la naturaleza humana y las fuerzas cósmicas sigue siendo una fuente de inspiración para los escritores actuales.
Obras destacadas de Gavriil Derzhavin
A lo largo de su carrera, Derzhavin escribió numerosas obras que se consideran fundamentales dentro del clasicismo ruso. Algunas de sus más destacadas son:
-
En la muerte del príncipe Mercherski (1779)
-
A Felitsa (1782)
-
Dios (1784)
-
La cascada (1791)
-
Por el retorno del conde Zubov de Persia (1797)
-
Sobre la toma de Ismail (1791)
-
El gran señor (1794)
-
A Eugeni (1801)
-
La vida en Zvanka (1801)
-
La invitación a la mesa (1811)
La obra de Derzhavin se caracteriza por su variedad de géneros, desde odas filosóficas y triunfales hasta poemas más personales y ligeros, siempre con una atención minuciosa a la forma y el contenido.
MCN Biografías, 2025. "Derzhavin o Derjavine, Gavriil Románovich (1743-1816). El poeta ruso que revolucionó el clasicismo literario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/derzhavin-gavriil-romanovich [consulta: 28 de septiembre de 2025].