Gogol, Nikolai Vasilievich (1809-1852). El literato que desnudó la corrupción de la Rusia imperial

Nikolai Vasilievich Gogol (1809-1852) es uno de los escritores más influyentes de la literatura rusa y mundial. Nacido en Soróchinsti, Ucrania, en el seno de una familia burguesa de pequeños terratenientes, su obra literaria se caracteriza por su aguda crítica social, su profundo análisis de la naturaleza humana y su incomparable habilidad para mezclar la sátira con la tragedia. Gogol es reconocido por sus relatos, su teatro y su novela, los cuales abordaron la vida en la Rusia imperial con una mirada penetrante y una gran carga de simbolismo. Su obra más emblemática, «Las almas muertas», es considerada una de las más grandes contribuciones a la literatura del siglo XIX. A través de su escritura, Gogol no solo refleja las tensiones y contradicciones de su tiempo, sino que también ofrece una visión atemporal sobre los defectos del ser humano y la sociedad.
Orígenes y contexto histórico
Gogol nació en 1809 en Soróchinsti, un pequeño pueblo de la provincia de Poltava, que en ese momento formaba parte del Imperio ruso. Criado en una familia de terratenientes ucranianos, Gogol estuvo expuesto desde temprana edad a las tradiciones orales y las leyendas populares de su región natal. A pesar de su entorno rural, la literatura y las artes siempre fueron su pasión. A lo largo de su juventud, empezó a desarrollar una fuerte inclinación hacia la escritura, lo que lo llevó a mudarse a San Petersburgo para seguir una carrera literaria. Su primer intento, el poema Hans Küchelgarten (1829), no fue bien recibido, lo que lo llevó a optar por una carrera burocrática en el gobierno ruso. Sin embargo, este primer fracaso no disuadió a Gogol, quien continuó explorando su vocación literaria.
La época en la que vivió Gogol estuvo marcada por una profunda transformación en la sociedad rusa, que atravesaba una crisis de identidad mientras intentaba modernizarse bajo la influencia del Imperio ruso. La rígida estructura social, la corrupción del sistema burocrático y la lucha entre las clases altas y bajas son temas recurrentes en su obra. Además, el contexto histórico de las Guerras Napoleónicas y las tensiones internas del imperio ruso influyeron directamente en su perspectiva crítica hacia el poder y la justicia social.
Logros y contribuciones
Gogol se destacó por su aguda capacidad de observación y su habilidad para exponer las contradicciones de la sociedad rusa mediante sus relatos, obras de teatro y novelas. Fue un innovador en su estilo literario, influenciando a generaciones de escritores que lo seguirían. A través de su obra, Gogol dejó un legado de análisis profundo sobre la vida en la Rusia del siglo XIX y sobre la naturaleza humana en general.
En 1831, Gogol publicó Las veladas de Dikanka, una colección de relatos que le permitió ganar reconocimiento literario. Estos cuentos, que se inspiraron en las leyendas y tradiciones de su Ucrania natal, presentaban personajes sencillos y situaciones idílicas que, más tarde, cederían paso a un tono más sombrío y crítico. Fue en este período cuando dos de los más grandes literatos de la época, Zhukovski y Pushkin, reconocieron el talento de Gogol y apoyaron su carrera literaria. Esta influencia fue clave para que el joven escritor fuera reconocido en los círculos literarios rusos.
En los años siguientes, Gogol publicó otras colecciones de relatos, como Mirgorod (1835), donde el tono de sus historias cambió, abordando conflictos sociales y una crítica abierta a la corrupción. Esta obra incluyó Taras Bulba, uno de los personajes más célebres de Gogol, un cosaco que representa el nacionalismo ucraniano y la lucha por la libertad.
Uno de los logros más destacados de Gogol fue El capote (1842), un relato que ha sido considerado uno de los más importantes de la literatura rusa del siglo XIX. En él, Gogol presenta la trágica historia de Akaki Akákievich Bashmachkin, un funcionario que sufre la indiferencia de la sociedad y acaba siendo víctima de la cruel deshumanización de un sistema social que no tiene piedad de los más débiles. Este relato es tan relevante que el escritor Dostoievsky aseguró que «todos hemos salido del capote de Gogol», refiriéndose a la profunda influencia que tuvo este cuento en su propia obra.
Momentos clave
-
1831: Publicación de Las veladas de Dikanka, que marca el inicio de su reconocimiento literario en Rusia.
-
1835: Publicación de Mirgorod y Arabescos, en los cuales el tono de sus relatos se vuelve más sombrío, reflejando la alienación y la corrupción social.
-
1842: Publicación de El capote, obra que es considerada uno de los relatos más significativos de la literatura rusa. La obra se centra en la figura del individuo oprimido por una sociedad indiferente.
-
1842: Estreno de la obra de teatro El inspector, que presenta una sátira sobre la corrupción del gobierno ruso y la deshumanización de la burocracia.
-
1842: Publicación de Las almas muertas, una novela en la que Gogol ofrece una visión desgarradora de la Rusia imperial, una sociedad que ahoga al individuo en la mediocridad y la corrupción.
Relevancia actual
La relevancia de Nikolai Gogol se mantiene intacta a lo largo de los siglos, no solo en la literatura rusa, sino también a nivel mundial. Sus obras continúan siendo estudiadas y leídas por su profundo análisis psicológico de los personajes, su sátira mordaz y su crítica al poder. Los temas universales que abordó, como la alienación, la corrupción y la lucha del individuo contra las fuerzas sociales opresivas, siguen siendo pertinentes hoy en día.
La influencia de Gogol en escritores como Dostoievsky, Tolstoy y Turgenev es incuestionable. El modo en que trató los problemas de la burocracia, la política y la moralidad humana anticipó las inquietudes que otros escritores de su tiempo abordarían de manera más directa. En particular, su obra Las almas muertas se considera una de las primeras grandes novelas modernas, influenciando el desarrollo de la novela rusa en el siglo XIX.
Además, su impacto va más allá de la literatura. El teatro de Gogol, con sus sátiras políticas y sociales, sigue siendo relevante en la actualidad. Obras como El inspector siguen siendo representadas en teatros de todo el mundo, reflejando la crítica a las instituciones corruptas y la absurdidad de las jerarquías burocráticas.
La figura de Gogol también sigue siendo objeto de fascinación para estudios literarios y biográficos, en parte por la complejidad de su vida personal y su lucha contra la depresión y la obsesión religiosa en sus últimos años. Su obra refleja una búsqueda constante de sentido en un mundo que parecía estar desmoronándose bajo el peso de la opresión y la corrupción.
En resumen, Nikolai Vasilievich Gogol es un autor cuyo legado sigue vivo y resonante en la literatura contemporánea. Su capacidad para capturar las contradicciones de la sociedad rusa y, por extensión, de la humanidad misma, lo convierte en una figura imprescindible para entender no solo su época, sino también la condición humana a través del tiempo.
MCN Biografías, 2025. "Gogol, Nikolai Vasilievich (1809-1852). El literato que desnudó la corrupción de la Rusia imperial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gogol-nikolai-vasilievich [consulta: 9 de julio de 2025].