Octavio Nicolás Derisi (1907-2002): El filósofo y eclesiástico que rescató el tomismo en Argentina y América Latina

Octavio Nicolás Derisi (1907-2002), filósofo y eclesiástico argentino, es reconocido como uno de los grandes pensadores del siglo XX, especialmente por su contribución a la reactivación del tomismo en Argentina y América Latina. Su obra abarcó múltiples disciplinas filosóficas, con una profunda investigación en áreas como la metafísica, la epistemología y la teología. Con una carrera dedicada a la docencia y la investigación, Derisi dejó una marca perdurable en el ámbito académico y religioso de su país y en varios países de América Latina.
Orígenes y contexto histórico
Octavio Nicolás Derisi nació el 27 de abril de 1907 en Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina. En su juventud, ingresó al Seminario Conciliar de Villa Devoto, donde comenzó su formación eclesiástica. A los 23 años, fue ordenado sacerdote el 20 de noviembre de 1930, y a partir de allí, su carrera en el ámbito de la filosofía y la teología comenzó a despegar.
Su formación académica fue sólida y extensa, destacándose en las áreas de Filosofía y Teología. Derisi obtuvo el doctorado en ambas disciplinas en el Seminario Conciliar de Villa Devoto, con una tesis en teología titulada La constitución esencial del sacrificio eucarístico de la Misa (1930), obra que fue publicada ese mismo año. Posteriormente, completó su formación en la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras con la tesis Los fundamentos metafísicos del orden moral, la cual recibió el premio Carlos Octavio Bunge en 1941.
A lo largo de su vida, Octavio Nicolás Derisi dedicó su labor a la enseñanza y la investigación filosófica, dejando un legado profundo en la educación de generaciones de pensadores y filósofos.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de Derisi fue su papel como restaurador del tomismo en Argentina y América Latina. A través de su trabajo académico, promovió una crítica erudita y profunda de los fundamentos gnoseológicos del pensamiento moderno, lo que le permitió posicionar la doctrina tomista frente a las corrientes filosóficas contemporáneas. Esta tarea de reactivación del tomismo fue fundamental no solo en Argentina, sino también en otros países de América Latina como Perú, México, y hasta en Europa, en países como Bélgica, Francia, Italia y España.
A lo largo de su carrera, Derisi fundó y dirigió varias revistas académicas, como Sapientia y Revista de Filosofía, que tuvieron un impacto significativo en la filosofía católica. También fundó la Sociedad Tomista Argentina en 1948, con la cual promovió la filosofía tomista en el ámbito académico. Su labor en el ámbito de la filosofía no se limitó a la teoría; también se dedicó a la formación práctica de filósofos y teólogos, desempeñando un papel central en la creación de la Universidad Católica Argentina, donde fue el primer rector a partir de 1958.
En el ámbito político y social, Derisi se vio afectado por los acontecimientos históricos en Argentina. Durante el gobierno de Juan D. Perón, se exilió temporalmente debido a las tensiones políticas del país. A pesar de este periodo de exilio, su influencia en la filosofía y la educación no disminuyó. Su nombramiento como obispo auxiliar de Buenos Aires en 1958 y su posterior nombramiento como obispo titular de Raso y auxiliar de La Plata en 1970 son testamentos de su prestigio y su capacidad de liderazgo en el ámbito eclesiástico.
Momentos clave en la vida de Octavio Nicolás Derisi
-
1930: Ordenación sacerdotal y publicación de su obra La constitución esencial del sacrificio eucarístico de la Misa.
-
1941: Premio Carlos Octavio Bunge por su tesis Los fundamentos metafísicos del orden moral.
-
1945: Recepción del Premio Nacional de Filosofía por su obra Filosofía moderna y filosofía tomista.
-
1948: Fundación de la Sociedad Tomista Argentina y su adhesión a la Unión Mondiale des Sociétés Catholiques de Philosophie en Francia.
-
1955: Exilio temporal durante el gobierno de Juan D. Perón.
-
1958: Nombramiento como primer rector de la Universidad Católica Argentina.
-
1970: Nombramiento como obispo titular de Raso y auxiliar de La Plata.
-
1981: Nombramiento por parte del Papa Juan Pablo II como asistente al Solio Pontificio y consultor de la Sagrada Congregación para la Educación Católica.
-
1984: Nombramiento como arzobispo «ad personam» por el Papa Juan Pablo II.
A lo largo de su vida, Derisi fue miembro de varias academias y sociedades filosóficas, como la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás de Aquino y la Academia Argentina de Ciencias Políticas y Morales. Su pensamiento fue influyente en la academia y la Iglesia, y su obra sigue siendo un referente fundamental en el campo de la filosofía tomista.
Relevancia actual
El legado de Octavio Nicolás Derisi se mantiene vigente en la actualidad, no solo en el ámbito de la filosofía, sino también en la educación y la teología. Su esfuerzo por promover el tomismo y su crítica al pensamiento moderno continúan siendo relevantes para aquellos que buscan una comprensión profunda de la filosofía y la teología cristiana.
Las obras de Derisi, como Filosofía y vida (1955), Tratado de existencialismo y tomismo (1956), y La persona: su esencia, su vida y su mundo (1950), siguen siendo estudiadas y citadas en el ámbito académico. Además, su crítica a las principales corrientes filosóficas contemporáneas, como la fenomenología de Husserl, M. Scheler, Sartre, Heidegger y Benedetto Croce, ha dejado una huella profunda en los estudios filosóficos contemporáneos. A través de su abordaje de temas como la libertad, la cultura y la moral, su filosofía sigue siendo una influencia central en el pensamiento católico y en las universidades de América Latina.
El trabajo de Derisi también ha tenido un impacto duradero en la formación de nuevas generaciones de filósofos y teólogos en Argentina y América Latina. Su contribución a la docencia y la investigación sigue siendo recordada y celebrada por sus estudiantes, colegas y discípulos, quienes continúan desarrollando y ampliando su legado en la filosofía tomista.
Obras destacadas de Octavio Nicolás Derisi
-
Concepto de filosofía cristiana (1936)
-
La Estructura Noética de la Sociología (1938)
-
La formación de la personalidad (1941)
-
Lo eterno y lo temporal en el arte (1942)
-
Ante una nueva edad: reflexiones sobre el momento actual del mundo (1944)
-
El arte cristiano: consideraciones sobre la situación del arte en el cristianismo (1945)
-
La doctrina de la inteligencia: de Aristóteles a Santo Tomás (1945)
-
Esbozo de una Epistemología Tomista (1946)
-
La persona: su esencia, su vida y su mundo (1950)
-
Filosofía y Vida (1955)
-
Tratado de existencialismo y tomismo (1956)
-
Ontología y epistemología de la historia (1958)
-
Metafísica de la libertad (1961)
-
Para la constitución de un humanismo auténtico (1962)
-
Filosofía de la cultura y de los valores (1963)
-
La Iglesia y el orden temporal (1972)
-
Esencia y ámbito de la cultura (1975)
-
La palabra (1978)
-
Esencia y vida de la persona humana (1979)
-
Max Scheler: La ética material de los valores (1979)
-
La persona y su mundo (1983)
-
Cultura y Humanismo Cristiano (1984)
-
Tratado de metafísica y gnoseología (1985)
-
Tratado de teología natural (1988)
-
María: Madre de Dios y Madre de los hombres (1992)
Octavio Nicolás Derisi, con su vasta obra y su compromiso con la enseñanza y el pensamiento filosófico, permanece como un pilar fundamental en la historia de la filosofía argentina y latinoamericana.
MCN Biografías, 2025. "Octavio Nicolás Derisi (1907-2002): El filósofo y eclesiástico que rescató el tomismo en Argentina y América Latina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/derisi-octavio-nicolas [consulta: 28 de septiembre de 2025].