Max Scheler (1874-1928). El filósofo alemán que revolucionó la ética y la sociología del conocimiento
Max Scheler (1874-1928) fue uno de los filósofos alemanes más influyentes de principios del siglo XX. Su pensamiento, que abarcó temas como la ética, la fenomenología, la sociología del conocimiento y la teoría de los valores, sigue siendo relevante en los estudios filosóficos actuales. Su obra se desarrolló en un contexto de intensos cambios intelectuales, políticos y sociales, y aunque gran parte de su filosofía estuvo influenciada por pensadores como Edmund Husserl, Rudolf C. Eucken y Otto Liebmann, su enfoque original lo destacó como una figura única en el pensamiento filosófico contemporáneo.
Orígenes y contexto histórico
Max Scheler nació en Munich en 1874. Su formación académica lo llevó a las universidades de Berlín, Heidelberg y Jena, donde tuvo la oportunidad de seguir las clases de figuras destacadas de la filosofía alemana como Rudolf C. Eucken y Otto Liebmann. Esta etapa formativa fue clave para el desarrollo de sus ideas filosóficas, que se nutrieron tanto de la fenomenología de Edmund Husserl como de las corrientes filosóficas más amplias de la época.
El pensamiento de Scheler se desarrolló en el contexto de una Alemania que vivía las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y experimentaba importantes transformaciones intelectuales. Durante la guerra, Scheler vivió en Suiza y Holanda, y fue en estos años cuando comenzó a definir con mayor claridad sus ideas sobre la ética y los valores. En 1919, Scheler fue nombrado catedrático en la Universidad de Colonia, y su influencia creció rápidamente dentro de los círculos filosóficos de la época.
Logros y contribuciones
Max Scheler es conocido principalmente por su innovación en el campo de la ética y su profunda reflexión sobre los valores. Sus principales obras incluyen El formalismo de la ética y la ética material de los valores (1916), considerada su obra más importante, y Esencia y forma de la simpatía (1923). En estos textos, Scheler desarrolló una ética material, que contrasta con la ética formal de Kant, y exploró la noción de los valores como elementos fundamentales de la experiencia humana.
A lo largo de su vida, Scheler también escribió extensamente sobre la sociología del conocimiento, un área que desarrolló en sus obras Escritos de sociología y doctrinas de las visiones del mundo (1923-1924) y Las formas del saber y la sociedad (1926). En estos trabajos, Scheler analizó cómo los conocimientos y las creencias están influenciados por las estructuras sociales y culturales, subrayando la importancia de la experiencia y la intuición afectiva en la comprensión del mundo.
Momentos clave
-
Primeras influencias filosóficas: Desde sus años de formación, Scheler fue profundamente influenciado por pensadores como Edmund Husserl, quien introdujo a Scheler en la fenomenología, una corriente que dejaría una huella indeleble en su pensamiento.
-
Desarrollo de la ética material: En 1916, Scheler publicó El formalismo de la ética y la ética material de los valores, una obra que revolucionó el campo de la ética al defender la existencia de una ética de contenidos, en contraposición con la ética formal de Kant.
-
Maturidad filosófica y cambio de perspectiva religiosa: A medida que avanzaba en su carrera, Scheler experimentó un giro en su concepción religiosa, pasando de un teísmo a un panteísmo evolucionista, lo cual reflejó en su obra póstuma.
-
Últimos años y legado: A pesar de su muerte prematura en 1928, el legado filosófico de Scheler perdura hasta hoy. Sus escritos continúan siendo estudiados en diversos campos, desde la ética hasta la sociología del conocimiento y la filosofía de la religión.
Doctrina filosófica
La doctrina filosófica de Max Scheler es compleja y abarca una amplia gama de temas. A continuación se detallan algunos de los conceptos clave de su pensamiento:
Caracterización y jerarquía de los valores
Para Scheler, los valores no son productos de la mente humana, sino que existen como formas eternas y absolutas, similares a las esencias fenomenológicas propuestas por Edmund Husserl. Los valores son captados intuitivamente y no se reducen ni a la sensibilidad ni a la razón pura. De hecho, Scheler distingue entre valores y bienes, y plantea que los valores no deben ser confundidos con aquellos elementos materiales que el ser humano puede utilizar.
Una de las contribuciones más importantes de Scheler es su desarrollo de una jerarquía de los valores. Para él, existen cuatro clases principales de valores: valores relacionados con el sentir sensible (como lo agradable y lo desagradable), valores de sentimientos vitales (como lo valiente y lo cobarde), valores espirituales (como los estéticos, jurídicos y del conocimiento puro) y valores religiosos, que son los más excelsos y tienen su bipolaridad en lo sagrado-profano. A cada tipo de valor le corresponde un estilo de vida: el esteta, el héroe, el genio y el santo.
Ética material
Scheler propuso una ética material, que se oponía a la ética formal de Kant. Según Scheler, los principios éticos no deben ser considerados como normas abstractas, sino como valores que se dan a través de la intuición afectivo-perceptiva. Para él, los valores no son impuestos por la razón, sino que surgen del corazón humano, lo que él describe como una «lógica del corazón». Esta concepción de la ética pone énfasis en la emoción y la atracción hacia los valores, en contraposición con la coacción del deber que dominaba la ética kantiana.
Valor, persona y Dios
Uno de los conceptos más interesantes en la filosofía de Scheler es el de la persona. Para él, la persona es el ser que es capaz de ejecutar los valores. Los otros objetos pueden tener utilidad, pero carecen de los valores inherentes que tiene el ser humano. La capacidad de ser depositario de valores permite al hombre crecer y alcanzar la plenitud de su ser, algo que solo es posible a través del amor.
Este amor no es un amor altruista, sino una forma profunda de comprensión y empatía hacia el otro, que permite «sentir» la libertad del otro. Esta idea de amor va más allá de la simpatía y se convierte en un amor espiritual, que lleva a la persona a una relación directa con Dios, no por medio de la razón, sino a través de la emoción religiosa.
En sus últimas obras, Scheler adoptó una perspectiva panteísta, donde Dios no es una entidad separada del mundo, sino que se desarrolla progresivamente a lo largo de la historia humana.
Relevancia actual
La influencia de Max Scheler en la filosofía contemporánea es significativa. Su trabajo sobre los valores y la ética ha sido clave en el desarrollo de teorías modernas de la moralidad y la ética. Además, sus contribuciones a la sociología del conocimiento siguen siendo fundamentales para comprender cómo los valores y las creencias son influenciados por el contexto social y cultural.
El concepto de los valores como algo objetivo y eterno sigue siendo una de las principales propuestas filosóficas que distingue a Scheler de otros pensadores de su tiempo. Su idea de que los valores no son construcciones humanas, sino que existen independientemente de nuestra percepción, sigue siendo una discusión clave en los debates filosóficos actuales.
Bibliografía
-
El formalismo de la ética y la ética material de los valores (1916)
-
Esencia y forma de la simpatía (1923)
-
Escritos de sociología y doctrinas de las visiones del mundo (1923-1924)
-
Las formas del saber y la sociedad (1926)
-
La posición del hombre en el cosmos (1927)
-
La visión filosófica del mundo (póstuma)
MCN Biografías, 2025. "Max Scheler (1874-1928). El filósofo alemán que revolucionó la ética y la sociología del conocimiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/scheler-max [consulta: 18 de julio de 2025].