José Manuel Dávalos (1758-1821). El médico y naturalista peruano que defendió la ciencia americana
José Manuel Dávalos fue un médico y naturalista nacido en Lima en 1758, una figura relevante en la medicina y las ciencias naturales del Perú del siglo XVIII y principios del XIX. Su vida estuvo marcada por un enfoque innovador y por su lucha en contra de las teorías que denigraban las capacidades científicas de América. A pesar de las dificultades que enfrentó debido a su origen mulato, Dávalos logró abrirse paso en el mundo académico y científico europeo y peruano, dejando una huella perdurable en la ciencia peruana. Su legado se conserva en los textos y en la defensa de la medicina local frente a las críticas externas, destacándose por su visión innovadora de la salud y el entorno en su país natal.
Orígenes y contexto histórico
José Manuel Dávalos nació en Lima en 1758, en una época en la que el contexto social y académico estaba marcado por las jerarquías raciales y la división entre los distintos estatus de la sociedad colonial. Como mulato, Dávalos enfrentó serias restricciones para acceder a la educación en las instituciones más prestigiosas, como la Universidad de San Marcos, la cual en ese entonces no admitía a personas de su raza.
A pesar de esta discriminación, Dávalos no dejó que estos obstáculos lo detuvieran. Se trasladó a Europa en 1784, donde se matriculó en la Universidad de Montpellier para estudiar botánica, química y anatomía. Durante sus estudios en Montpellier, Dávalos se doctoró en 1788 y presentó una tesis que fue clave para su carrera futura. En su trabajo, atacó las opiniones del filósofo y naturalista Cornelius de Pauw, quien había sostenido que el ambiente americano era inferior al europeo. Dávalos, por el contrario, defendió la salubridad del clima limeño, indicando que las enfermedades que aquejaban a los limeños no provenían de su entorno, sino de sus dietas poco saludables, cargadas de grasa y compuestas en exceso de patatas y yuca, dos alimentos autóctonos de la región.
Logros y contribuciones
Tras obtener su doctorado en Montpellier, Dávalos regresó a Lima, donde continuó su trabajo científico y académico. En 1789, ganó la cátedra de química en la Universidad de San Marcos, lo que marcó el comienzo de su carrera docente. Su prestigio y trabajo en las ciencias naturales continuaron en ascenso, y en 1795 logró obtener la cátedra de botánica, venciendo en el proceso a Juan Tafalla, un destacado miembro de la expedición científica dirigida por Hipólito Ruiz y José Pavón.
A lo largo de su vida, Dávalos se destacó no solo por su capacidad docente y de investigación, sino también por su profunda convicción de que la medicina peruana debía ser tratada con la misma seriedad que la de Europa. En su carta para obtener el nombramiento honorario como médico real, Dávalos se expresó con fuerza defendiendo la ciencia americana y argumentando que la medicina peruana debería ser tratada y estudiada con el mismo rigor que la de los países europeos.
Entre sus principales contribuciones, destaca su trabajo sobre la toxicidad de algunos alimentos autóctonos, como la yuca y la patata, que en su opinión podían ser peligrosos para la salud de los limeños si no se consumían adecuadamente. Este tipo de investigaciones lo posicionaron como un referente de la ciencia médica en el Perú colonial.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su vida, José Manuel Dávalos vivió diversos momentos clave que definieron su trayectoria académica y científica. Algunos de estos momentos más relevantes fueron:
-
1784-1788: Dávalos realiza sus estudios en la Universidad de Montpellier, donde se doctoró en medicina y botánica. Fue en este período donde defendió en su tesis la validez de la ciencia peruana y combatió las teorías negativas sobre el ambiente americano propuestas por Cornelius de Pauw.
-
1789: Consigue la cátedra de química en la Universidad de San Marcos, lo que consolidó su presencia en la academia peruana.
-
1795: Obtiene la cátedra de botánica, derrotando a Juan Tafalla, quien había sido miembro de la expedición de Hipólito Ruiz y José Pavón.
-
1797: Un laudo judicial otorga la cátedra a Tafalla, y Dávalos pasa a la de materia médica, lo que representó un cambio importante en su carrera académica.
-
Fines del siglo XVIII y principios del XIX: Durante este período, Dávalos continuó desarrollando sus investigaciones sobre la salud y el entorno limeño, particularmente en cuanto a la dieta de los habitantes y su relación con las enfermedades locales. A lo largo de su carrera, se destacó por promover la medicina peruana en los foros académicos y científicos de su época.
Relevancia actual
José Manuel Dávalos dejó un legado invaluable que sigue siendo relevante en la historia de la ciencia y la medicina peruana. Su enfoque pionero sobre la salud pública en Lima y su énfasis en los factores dietéticos como causas de enfermedades continúan siendo estudiados en la actualidad.
Su defensa de la ciencia americana, frente a los ataques de pensadores europeos como Cornelius de Pauw, marca una parte importante de la historia intelectual de América Latina. Además, su trabajo sobre los efectos de ciertos alimentos autóctonos, como la patata y la yuca, abre un interesante campo de investigación sobre las dietas tradicionales y sus impactos en la salud humana.
Uno de los aspectos más importantes de su legado es su contribución al fortalecimiento de la medicina peruana en un contexto colonial, lo que no solo permitió mejorar la salud pública en el Perú, sino que también promovió la aceptación de los saberes locales frente a las teorías médicas extranjeras. La biblioteca de Dávalos, que contenía importantes obras como la «Anatomía completa» de Martín Martínez, es testimonio de su compromiso con el estudio de la medicina y la botánica.
Principales obras de Dávalos
-
De morbis nonnullis Limae grassantibus ipsorumque therapeia (1787): Su obra más conocida, donde analiza las enfermedades presentes en Lima y propone tratamientos innovadores.
-
La Biblioteca médica de don José Manuel Dávalos: Un inventario que refleja su interés por la anatomía y la medicina contemporánea.
La figura de Dávalos sigue siendo un punto de referencia en la historia de la ciencia en Perú, sobre todo en las áreas de la medicina y la botánica. Su trabajo académico y sus investigaciones sobre las condiciones de salud en Lima y su defensa del conocimiento científico autóctono continúan siendo tema de estudio y debate en la actualidad.
El legado de José Manuel Dávalos es, sin duda, un ejemplo de perseverancia y lucha por la ciencia y el conocimiento en una época de gran desigualdad social y racial, y su nombre perdura como uno de los grandes pioneros de la medicina en América Latina.
MCN Biografías, 2025. "José Manuel Dávalos (1758-1821). El médico y naturalista peruano que defendió la ciencia americana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/davalos-jose-manuel [consulta: 28 de septiembre de 2025].