Crous y Casellas, José (1846-1887): Un pionero de la medicina experimental en España
José Crous y Casellas fue un destacado médico español que jugó un papel crucial en la evolución de la medicina experimental en el siglo XIX. Nacido en Barcelona en 1846 y fallecido en Valencia en 1887, Crous fue un gran defensor de las nuevas corrientes científicas, combinando su enfoque experimental con una profunda devoción religiosa y filosófica que lo llevó a adoptar una postura única dentro de la medicina española de su época. A lo largo de su vida, trabajó incansablemente en la difusión de las ideas más avanzadas en biomedicina y patología, dejando una huella perdurable en la historia médica de España.
Orígenes y contexto histórico
José Crous y Casellas nació en un contexto de grandes transformaciones científicas y sociales. En la segunda mitad del siglo XIX, España, al igual que el resto de Europa, experimentaba un auge en el desarrollo de la medicina experimental, influenciada por los avances de la ciencia en áreas como la microbiología, la fisiología y la patología. Crous, como muchos de sus contemporáneos, se formó en un ambiente académico muy influenciado por las ideas experimentales, en particular a través de su contacto con figuras destacadas como Juan Giné y Partagás y Antonio Coca Cirera, quienes marcaron su pensamiento.
Crous estudió medicina en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo su licenciatura en 1868. Durante sus años de formación, estuvo expuesto a las corrientes experimentalistas que buscaban incorporar los métodos de laboratorio en la práctica médica. Estos métodos, que se fundamentaban en la experimentación y la observación directa de los fenómenos biológicos, eran liderados por científicos de renombre como Claude Bernard y Virchow.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más significativos de José Crous fue su contribución al desarrollo de la patología médica en España. En 1873, junto con Simón Bruguera Martí, Crous completó y editó la obra póstuma de Antonio Coca Cirera, titulada Prolegómenos de clínica médica. Esta obra marcó un importante paso en la consolidación de la medicina experimental en el ámbito español.
Crous también se destacó por su labor docente y académica. Tras ser ayudante y profesor clínico en la Universidad de Barcelona, consiguió una cátedra en la Facultad de Medicina de Valencia, donde enseñó y desarrolló sus investigaciones hasta su muerte en 1887. En su cátedra, Crous cultivó un enfoque que combinaba la innovación experimental con la reflexión filosófica, algo que lo hizo destacar dentro de un entorno académico que, en gran parte, estaba influenciado por el darwinismo.
Uno de los aspectos más innovadores de Crous fue su dedicación a la microbiología y la patología experimental. A pesar de su postura religiosa conservadora, que se oponía al materialismo de la época, Crous apoyó la teoría infecto-contagio-genésica de Louis Pasteur, uno de los pilares fundamentales de la microbiología médica moderna. Este apoyo temprano a las investigaciones de Pasteur, en un momento en que la microbiología aún estaba en sus primeras fases, fue una de las grandes contribuciones de Crous a la medicina española.
En 1877, Crous publicó su Programa-sumario de patología médica, un volumen de más de quinientas páginas que se convirtió en uno de los primeros manuales de medicina interna basados en la experimentación de laboratorio. En esta obra, Crous abordó temas como la embolia, la trombosis, la inflamación, las neoplasias y la fiebre, entre otros, siempre desde una perspectiva fisiopatológica. Además, fue pionero en la integración de la teoría microbiológica en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas.
A lo largo de su carrera, Crous publicó varios trabajos de gran relevancia. Entre sus libros más importantes se encuentran Tratado elemental de anatomía y fisiología normal y patológica del sistema nervioso (1878), Lecciones clínicas sobre la tisis pulmonar (1881) y Elementos de frenopatología (1882). En estos textos, Crous profundizó en aspectos especializados de la medicina, como las enfermedades del sistema nervioso y la tuberculosis, y se mostró como un firme defensor del uso de técnicas avanzadas de diagnóstico, como la microscopia histopatológica y la endoscopia.
Momentos clave en su carrera
-
Colaboración con Simón Bruguera Martí (1873): Juntos editaron la obra Prolegómenos de clínica médica de Antonio Coca Cirera, un trabajo fundamental en la historia de la medicina española.
-
Publicación del Programa-sumario de patología médica (1877): Este libro fue una de las primeras publicaciones españolas en integrar la medicina experimental en el estudio de la patología médica.
-
Apoyo a la teoría microbiológica: Crous fue uno de los primeros médicos españoles en apoyar la teoría de Louis Pasteur sobre el contagio infeccioso, un aspecto crucial en el desarrollo de la microbiología médica.
-
Fundación de revistas médicas: Crous fundó las revistas Archivos de la Medicina Valenciana (1881-1882) y Las ciencias médicas (1884), que se convirtieron en plataformas para la difusión de los avances médicos en el ámbito valenciano y nacional.
-
Oposición a la vacunación anticolérica de Ferrán (1885): A pesar de su apoyo a la microbiología, Crous se mostró en contra de la vacunación propuesta por Jaime Ferrán, lo que reflejó sus tensiones entre la ciencia emergente y sus principios filosóficos.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de José Crous y Casellas sigue siendo relevante dentro de la historia de la medicina española. Aunque su obra no tuvo el impacto inmediato de otros contemporáneos como Santiago Ramón y Cajal, su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la medicina experimental en España y ayudó a consolidar la importancia de la microbiología en el diagnóstico de enfermedades infecciosas.
En particular, la influencia de Crous se puede ver en la importancia que hoy se otorga a la medicina de laboratorio, a la microbiología y a las técnicas avanzadas de diagnóstico, como la microscopia y la endoscopia. Su enfoque integrador, que combinaba la ciencia experimental con un compromiso religioso y filosófico, sigue siendo un tema de estudio para quienes exploran las tensiones entre la ciencia y la religión en el contexto médico.
Bibliografía
-
Programa-sumario de patología médica (Valencia; Imp. de Ferrer de Orga, 1877).
-
Tratado elemental de anatomía y fisiología normal y patológica del sistema nervioso (Valencia; Lib. de Pascual Aguilar, 1878).
-
Lecciones clínicas sobre la tisis pulmonar (Valencia; Imp. de José María Blesa, 1881).
-
Elementos de frenopatología (Valencia; Imp. de Nicasio Rius, 1882).
Estudios
-
CAMPO Y PAUSAS, L. Reseña biográfica del malogrado Dr. D. José Crous y Casellas (Barcelona; Imp. Suc. N. Ramírez y cª, 1887).
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M. Historia de la medicina valenciana. Vol. III. (Valencia; Vicent García Eds, 1988-1992, pp. 86-90, 107).
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M., JEREZ MOLINER, F. y MARTÍNEZ ALMAGRO, A. Clásicos morfológicos valencianos del Renacimiento al siglo XIX. (Valencia; Morphos Ediciones, 1997, pp.132-134, 142-143).
-
PESET LLORCA, V. «Los ‘Elementos de frenopatología’ de Crous Casellas (1882) con algunos comentarios», en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, nº 1. (1960, pp. 195-211).
MCN Biografías, 2025. "Crous y Casellas, José (1846-1887): Un pionero de la medicina experimental en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/crous-y-casellas-jose [consulta: 29 de septiembre de 2025].