Giné i Partagàs, Joan (1836-1903).
Médico español, nacido en Barcelona en 1836, en el seno de una familia emigrada de Cuba, y fallecido en la misma ciudad en 1903. Estudió medicina en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1858, y se doctoró en la de Madrid cuatro años más tarde. Tras ejercer como médico rural en la localidad de Villarrodonal, obtuvo por oposición, en 1863, una plaza de profesor ayudante de la Facultad de Medicina de Barcelona. Ocupó este puesto hasta 1866, año en que también por oposición ganó una cátedra de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Pasó un tiempo en Santiago, pero poco después se trasladó de nuevo a Barcelona como titular, primero, de la cátedra de higiene y, luego, de la de clínica quirúrgica.En 1869, tras enfrentarse con su maestro Antonio Mendoza, fundó la revista La Independencia Médica, uno de los más importantes órganos de expresión de la medicina catalana de orientación experimentalista. Fue, asimismo, el principal promotor del Instituto Médico de Barcelona (1866), institución extraoficial que intentó difundir las nuevas corrientes de la llamada «medicina de laboratorio», aunque tuvo una vida muy corta. En dicho Instituto, Giné dio cursos libres de anatomía microscópica, cuyo contenido recogió en un libro (1869), publicando además varios trabajos sobre el tema, originales y traducidos. Entre estos últimos, destaca la primera versión castellana (1868) de Die Cellularpathologie, de Virchow, que realizó en colaboración con Bartolomé Robert Yarzábal. En 1874, varios alumnos de Giné fundaron la Sociedad Médica «El Laboratorio», con el propósito inicial de compensar las deficiencias de la enseñanza médica oficial. Esta modesta asociación sirvió de núcleo inicial a la constitución, cuatro años más tarde, de la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de Cataluña, una de las instituciones más representativas de las corrientes experimentalistas en el antiguo Principado. En 1892 fue nombrado decano de la Facultad barcelonesa para suceder a D. Carlos Silóniz, cargo que ocupó hasta su muerte.
Por otra parte, Giné dirigió desde 1864 el Manicomio de Nueva Belén, en San Gervasio (Barcelona), institución que fue, más que la Facultad, el centro de su actividad científica. Allí funcionó su «cátedra libre de frenopatía», que sirvió de base a la primera escuela psiquiátrica española, integrada por una serie de colaboradores y discípulos suyos entre los que destacaron P. Ribas Pujol, Domingo Martí Juliá, Antonio Rodríguez Morini y, sobre todo, Arturo Galcerán Granes, todos los cuales fueron seguidores de su misma orientación organicista. En Nueva Belén fundó también, en 1881, la Revista Frenopática Barcelonesa, primera publicación periódica española dedicada monográficamente al tema. En 1883 convocó allí mismo el «Primer Certamen Frenopático», donde se dieron cita médicos y juristas nacionales y extranjeros. De su extensa producción psiquiátrica destaca el Tratado de freno-patología (1876), primera exposición sistemática española sobre la materia, y cuyo subtítulo («fundado en la clínica y en la fisiología de los centros nerviosos») refleja claramente los presupuestos que Giné había asimilado de la escuela francesa. Otra importante obra psiquiátrica de Giné fue su Ensayo teórico-práctico sobre la homología y heterología frenopáticas (1878).
En el campo de la dermatología, Giné fue el que inició en la Facultad de Barcelona la enseñanza regular de la especialidad, que todavía no era independiente de la patología externa o quirúrgica. Fue también autor del primer tratado dermatológico importante que se publicó en Cataluña (1880), en el que destaca su orientación anatómica y su precisión clínica. Las ideas dermatológicas de Giné no eran originales, sino asimiladas de la escuela francesa; no obstante, realizó alguna aportación de interés, como el uso del ácido fénico en la lucha contra las infecciones cutáneas antes de que fuera utilizado en cirugía. También en este terreno formó algunos discípulos, entre los que se cuentan Prudencio Sereñada y Gil Saltor, sucesores de su obra e iniciadores de la escuela dermatológica catalana.
Otro capítulo de la obra de Giné lo constituye su labor como higienista. No hay que olvidar que fue, desde 1867 a 1871, el primer catedrático titular de higiene de la Facultad de Medicina de Barcelona. Publicó diversos libros sobre la materia, el primero de los cuales fue un Tratado de Higiene rural (1860), fruto de su experiencia como médico en Vilarrodonal. De mayor alcance fue su Curso elemental de Higiene privada y pública (1871-1872), cuya parte más interesante es la dedicada a la higiene industrial; la exposición sobre higiene pública es más bien teórica y está centrada en las exigencias que la técnica plantea a la organización sanitaria. Destacan entre sus obras el Tratado de Higiene Rural o sea, arte de conservar la salud, alargar la vida y perfeccionar el ejercicio de las funciones de los labradores (1860), Curso elemental de Higiene Privada y Pública (1871), Descripción, marcha funcional y Reglamento orgánico del Manicomio Nueva Belén (1874) y Obras escogidas (1903).
Bibliografía.
Fuentes.
Obras escogidas. Barcelona: La Academia, 1903.LÓPEZ PIÑERO, J. M. ( et al): Bibliographia Medica Hispanica, 1475-1950, volumen V: Libros y Folletos, 1851-1900. Valencia, 1996, p. 393-398.REY GONZÁLEZ, A.: La introducción del moderno saber psiquiátrico en la España del siglo XIX. Valencia, tesis doctoral, 1981.
Estudios.
REY GONZÁLEZ, A.: La introducción del moderno saber psiquiátrico en la España del siglo XIX, Tesis de Valencia, 1981.SANCHO DE SAN ROMÁN, R.: «La obra psiquiátrica de Giné y Partagàs», en Seminario de Historia de la Medicina Española. Salamanca, 1960.DOMÉNECH LLABERÍA, E.-CORBELLA CORBELLA, J.: «Las vertientes principales en la obra médica de Giné y Partagàs», en Asclepio, 21, 1969, pp. 173-178.—: «Los aspectos sociales de la actividad médica del doctor Giné y Partagàs», en Anales de Medicina y Cirugía, 49. Barcelona, 1969, pp. 335-340.—: «La obra dermatológica del doctor Giné y Partagàs». Ibid., pp. 327-333.CALBET CAMARASA, J. M.: «Giné y Partagàs y la enseñanza de la Medicina». Ibid., pp. 341-355.RUIZ OGARA, C.: «La obra psiquiátrica de J. Giné y Partagàs». Ibid., pp. 323-325.RODRÍGUEZ ARIAS, B.: «Lo que yo conozco de la vida del profesor Giné y Partagàs». Ibid., pp. 357-361.GONZÁLEZ CASANOVA, J.: «Algunos aspectos de la obra psiquiátrica del doctor don Juan Giné y Partagàs», en Boletín Informativo del Instituto Médico Psicológico, 9, 1968, pp. 9-19.
Antonio REY GONZÁLEZ