Contreras y Román, Juan (1807-1881): El militar que vivió intensamente los cambios de la España del siglo XIX

Contreras y Román

Juan Contreras y Román, nacido el 24 de junio de 1807 en Pisa, Italia, es una de las figuras más destacadas de la historia militar y política de España en el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su participación en diversos conflictos bélicos, así como por su activa implicación en la política española en un periodo crucial para la nación. Desde su temprana incorporación al ejército hasta su participación en las luchas que marcaron la historia de España, Contreras y Román desempeñó un papel fundamental en los momentos clave que definieron el devenir del país en esos años.

Orígenes y contexto histórico

Juan Contreras y Román nació en una familia con tradición militar, siendo hijo de Antonio Contreras, oficial del ejército español en Italia, y Teresa Román. Su vinculación con la carrera militar se consolidó a una edad temprana cuando, a los 8 años, fue nombrado cadete del regimiento de Caballería del Algarbe el 26 de mayo de 1815. A partir de ahí, su vida estuvo profundamente ligada a las decisiones y acontecimientos bélicos que marcarían la historia de España durante el siglo XIX.

La época en la que creció Contreras y Román fue testigo de grandes turbulencias para el reino español, como la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823, un episodio clave que marcó su vida temprana. Este conflicto, que implicaba la restauración absolutista de Fernando VII, tuvo un profundo impacto en los jóvenes soldados del ejército, como Contreras, quien luchó valientemente contra las tropas invasoras. Sin embargo, durante este enfrentamiento, fue hecho prisionero en Jódar (Jaén) el 14 de septiembre de 1823, aunque logró escapar después de diez días, lo que demuestra su determinación y valentía.

Logros y contribuciones

La carrera de Contreras y Román despegó tras estos primeros hechos heroicos, cuando en 1831 fue reincorporado al ejército tras una licencia prolongada. Pocos años después, en 1834, el joven militar tuvo un papel clave en la persecución de los carlistas durante la Primera Guerra Carlista. La guerra entre los partidarios de Isabel II y los del pretendiente Carlos María Isidro fue uno de los conflictos más intensos de la época, y Contreras desempeñó un papel fundamental en las distintas batallas, demostrando sus capacidades tácticas y de liderazgo.

En este contexto, Contreras fue herido en varias ocasiones, pero esto no le impidió ascender rápidamente en los rangos del ejército. En 1835, fue ascendido al rango de teniente, y su participación en el sitio de Bilbao y otras operaciones militares le valió la condecoración con la Gran Cruz de San Hermenegildo en 1839. Su ascenso continuó durante los años siguientes, obteniendo el rango de comandante y, eventualmente, mariscal de campo en 1849.

Uno de los aspectos más destacados de la vida de Contreras fue su participación en la política militar de la España del siglo XIX. Tras la victoria del general Narváez en 1843, el militar pasó a ocupar un papel clave en la organización y reestructuración del ejército. Además, desempeñó funciones importantes en diversas acciones militares como la reducción de las sublevaciones de Alicante y Cartagena en 1844, y también participó en la organización de la defensa de la frontera contra las insurrecciones carlistas que seguían activos en varias regiones españolas.

Momentos clave de su vida

  1. La persecución a los carlistas (1834-1839): Durante la Primera Guerra Carlista, Contreras se distinguió por su valentía y tácticas efectivas. Participó en la defensa de varias ciudades y fue ascendido debido a sus logros en el campo de batalla.

  2. El exilio y la vuelta a España (1841-1843): Tras sus simpatías por los progresistas, Contreras tuvo que exiliarse en Francia en 1841. Su regreso en 1843 fue marcado por su apoyo a la derrota de Espartero, y se convirtió en coronel del regimiento de Numancia.

  3. La boda de Isabel II y su ascenso a brigadier (1846): Su carrera militar alcanzó un hito importante cuando fue nombrado brigadier tras la boda de Isabel II. Durante este periodo, participó activamente en las acciones para sofocar los levantamientos carlistas en Cataluña.

  4. La participación en la Revolución de 1868 y la I República (1868-1873): Tras la Revolución de 1868 que derrocó a Isabel II, Contreras se alineó con los republicanos y desempeñó un papel importante en las Cortes Constituyentes de 1869, donde representó a Lorca. También fue uno de los dirigentes de la insurrección de los artilleros de San Gil en 1866 y participó en las revueltas cantonales.

  5. La resistencia en Cartagena (1873): Su vida alcanzó un punto culminante durante la Revolución Cantonal, cuando Contreras lideró la defensa de Cartagena contra las fuerzas centralistas. Su valentía durante este periodo fue aclamada por todos, incluso por aquellos que se oponían a sus ideales.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Juan Contreras y Román sigue siendo un símbolo de la lucha y el compromiso con sus ideales, así como un ejemplo de valentía y determinación en tiempos de guerra y agitación política. A través de sus acciones en la Primera Guerra Carlista, la Revolución de 1868 y la Revolución Cantonal, Contreras contribuyó a modelar la política y la estructura militar de España en una de las épocas más turbulentas de su historia.

El legado de Contreras perdura en la memoria histórica de España, particularmente en los círculos que valoran las luchas por la libertad y la justicia. Su participación en la Revolución Cantonal y su negativa a someterse a los dictados de los poderes establecidos lo convierten en un referente para quienes defienden la independencia de las regiones y los ideales republicanos. Aunque sus posturas no siempre fueron aceptadas por todos, su figura es recordada por su valentía y por su lucha constante contra la opresión.

En cuanto a la historia militar, Contreras dejó una huella indeleble con sus tácticas y su capacidad para movilizar y organizar a sus tropas, lo que le permitió destacarse en diversos conflictos. A pesar de las complejidades y contradicciones de su vida, Contreras y Román es recordado como uno de los militares más destacados de la España decimonónica.

Su vida y legado continúan siendo objeto de estudio y reflexión, especialmente en los círculos académicos y políticos interesados en la historia del siglo XIX en España.

Bibliografía

  • MORATILLA, Bernardo: Estadística del personal y vicisitudes de las Cortes y de los Ministerios de España (Madrid, 1880).

  • PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana (Madrid, 1966; 5 vols.).

  • A. GIL NOVALES.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Contreras y Román, Juan (1807-1881): El militar que vivió intensamente los cambios de la España del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/contreras-y-roman-juan [consulta: 28 de septiembre de 2025].